Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Gestión del conocimiento

Destaca el IICA la importancia de la capacitación para impulsar el desarrollo

Gestión del conocimiento

Destaca el IICA la importancia de la capacitación para impulsar el desarrollo

Tiempo de lectura: 3 mins.

El curso busca fortalecer la vigilancia epidemiológica para la prevención de enfermedades,  la inocuidad de los alimentos y para mejorar el comercio de productos agropecuarios,  motor de desarrollo de las naciones.

México, 28 de abril, 2016  (IICA)-.   Los programas de capacitación orientados al sector agropecuario son prioritarios para fomentar la competitividad  de las naciones y un factor estratégico para generar beneficios sociales y económicos, señaló Gloria Abraham, Representante en México del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Durante la clausura del curso de capacitación para el fortalecimiento en el «Diagnóstico de laboratorio de enfermedades en el sector pecuario, avícola, porcícola, acuícola y apícola», ofrecido a Centroamérica y República Dominicana, destacó la importancia de la capacitación como herramienta  para producir y procesar alimentos con altos niveles de sanidad e inocuidad.

El curso se dio a 18 funcionarios de  Panamá, República Dominicana, Costa Rica, Honduras, El Salvador, Guatemala y Belice.

México, a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) , la  Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), de la Secretaría de Relaciones Exteriores,  y el IICA desarrollan el Programa de fomento de capacidades para impulsar el desarrollo de la agricultura en el Caribe y Centroamérica.

El programa impulsa el desarrollo económico y el bienestar social sostenido del  Caribe y de Centroamérica a través de la formación de capital humano, y se desprende del convenio de colaboración de cooperación técnica firmado en abril de 2014 en el estado de Yucatán, en el marco de la III Cumbre México-Comunidad del Caribe (CARICOM), entre la SAGARPA y el IICA.

El curso  impartido por especialistas del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica),  se ofreció a 18 funcionarios de  Panamá, República Dominicana, Costa Rica, Honduras, El Salvador, Guatemala y Belice.

En la ceremonia de clausura participaron Fernando Valderrábano, de la Sagarpa, Sonia Gonzalez, de Amexcid, quienes reconocieron la importancia de la capacitación como medio para impulsar el desarrollo de las naciones y destacaron la importancia del programa de capacitación que ofrece el gobierno mexicano a favor de las naciones de América Central y el Caribe.

Igor Romero , director de la Comisión México Estados Unidos para la prevención de la fiebre aftosa y otras enfermedades exóticas de los animales (CPA) pidió trabajar  de manera permanente para ofrecer a los productores las herramientas necesarias para producir y procesar alimentos con altos niveles de sanidad e inocuidad.

“La vigilancia epidemiológica permanente es vital para la prevención de enfermedades para que la población consuma alimentos confiables y mejore el comercio de productos agropecuarios,  motor de desarrollo de las naciones”, señaló.

 Julio Calderón, Secretario Ejecutivo del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC) mencionó que es vital homogeneizar los controles sanitarios animales y vegetales en México, Centroamérica y el Caribe para  contribuir a tener una agricultura más segura en el continente.

Señaló que es vital homogeneizar los controles sanitarios para contar con un consumo confiable de productos y sin riesgos para la salud de las poblaciones del área, por lo cual la formación de capital humano fomenta el bienestar de la población y fomenta el comercio agropecuario.

Más información:

gloria.abraham@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

julio 1, 2025

Los mercados de carbono ofrecen una extraordinaria oportunidad para la ganadería sostenible de América Latina y la acción colectiva es esencial para aprovecharla, afirman expertos del sector público y privado durante seminario en el IICA

Durante el seminario, que contó con distintos paneles de exposición y debate, se discutió qué son los mercados de carbono, se exploraron las alternativas para financiar proyectos de captura de carbono en la ganadería, se revisó la realidad actual en la región y se compartieron metodologías e ideas para destrabar, a través de pasos concretos, su verdadero potencial.

Tiempo de lectura: 3mins

– El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, expresó su pleno respaldo a las conclusiones de la Conferencia Global de IFAMA, en la que 600 representantes de 40 países señalaron que el sector agropecuario seguirá siendo parte de la solución a los desafíos planetarios si profundiza su apuesta por la ciencia y la tecnología e impulsa una nueva generación de políticas públicas.

Ribeirao Preto, Brasil

junio 30, 2025

Director General del IICA expresa pleno respaldo a documento de conferencia global IFAMA 2025, que llamó a sector agropecuario a profundizar su apuesta por ciencia y tecnología para seguir siendo parte de la solución a desafíos mundiales

– El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, expresó su pleno respaldo a las conclusiones de la Conferencia Global de IFAMA, en la que 600 representantes de 40 países señalaron que el sector agropecuario seguirá siendo parte de la solución a los desafíos planetarios si profundiza su apuesta por la ciencia y la tecnología e impulsa una nueva generación de políticas públicas.

Tiempo de lectura: 3mins

Sevilla

junio 30, 2025

La muestra fotográfica del IICA que homenajea a hombres y mujeres del mundo rural de las Américas, presente en la 4ta Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo en Sevilla

La exposición se compone de 27 fotografías realizadas por la fotógrafa Cecilia Duarte (Brasil) y la curadora Virginia Fabri (Argentina), que cuentan historias de campesinos, agricultores familiares, medianos productores, miembros de comunidades indígenas, maestros, estudiantes, agentes de innovación y tecnología, y defensoras del empoderamiento de las mujeres y las juventudes de 14 países de América Latina y el Caribe

Tiempo de lectura: 3mins