Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Sanidad agropecuaria

Director General del IICA anuncia adhesión a Declaración de Dublín sobre papel de la ganadería y destaca aportes económico, social y nutricional de la actividad

Sanidad agropecuaria

Director General del IICA anuncia adhesión a Declaración de Dublín sobre papel de la ganadería y destaca aportes económico, social y nutricional de la actividad

Tiempo de lectura: 3 mins.

La Declaración de Dublín ya fue firmada por 1.100 científicos del todo el mundo en pro de los beneficios de los sistemas ganaderos.

Primera

 

 

 

 

San José, 28 de junio de 2023 (IICA) – Manuel Otero, Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), anunció la plena adhesión del organismo hemisférico especializado en desarrollo agropecuario y rural a la llamada Declaración de Dublín, redactada por científicos, sobre el papel de la ganadería en la sociedad, y recordó la función irremplazable de la actividad en materia social, económica y nutricional.

La Declaración tiene como propósito generar conciencia sobre la gran importancia que los sistemas ganaderos tienen para el mundo, por lo que advierte que éstos no pueden ser “objeto de la simplificación, reduccionismo o el fanatismo”.

Otro aporte relevante de la Declaración es el de la comunidad científica, que facilita pruebas fiables de los beneficios de los sistemas ganaderos en la nutrición y en la salud, así como de su sostenibilidad, y de su relevancia sociocultural y económica; ofreciendo así una visión objetiva del futuro de la ganadería.

Unos 1.100 científicos de todo el mundo ya firmaron la “Declaración de Dublín”, creada en el 2022 por dos hombres de ciencia europeos –el belga Frédéric Leroy y el suizo Peer Ederer– con el fin de enfrentar los cuestionamientos que enfrenta el sector ganadero a escala global.

Al firmar la Declaración, Manuel Otero recordó que “en Centroamérica, por ejemplo, más de 85% de las explotaciones ganaderas son de pequeña escala y en ellas los animales son mucho más que producción, dado que constituyen un factor de ahorro y hasta de garantía para pequeños créditos”.

También indicó que “la ganadería en las Américas ha realizado importantes avances hacia la transformación de sistemas ganaderos sostenibles, con estrategias para reducir los impactos en agua, suelo y emisiones, incluyendo desarrollo tecnológico y adopción de buenas prácticas” y representa “la mitad del PIB agrícola en América Latina y el Caribe, generando divisas por más de 23 mil millones de dólares con la carne bovina y cerca de 3 mil millones con productos lácteos. Debemos visibilizar estos aspectos ante los diferentes foros internacionales y esta Declaración es un gran aporte para eso”.

Añadió que “el sector ganadero de las Américas debe estar presente en todas las negociaciones ambientales internacionales para mostrar sus avances a favor de una mayor sostenibilidad, que hoy lo han posicionado como parte de la solución a la crisis climática”.

La Declaración reconoce los desafíos sin precedentes de los sistemas actuales de producción alimentaria, que deben por un lado incrementar la disponibilidad de alimentos derivados de la producción animal (carne, lácteos, huevos) para satisfacer los requerimientos nutricionales mientras, al mismo tiempo, algunos métodos y la intensidad de la producción animal presentan desafíos relacionados con la biodiversidad, el cambio climático y el flujo de nutrientes; así como como para la salud y el bienestar animal.

Todo ello hace más urgente “encontrar soluciones basadas en la evidencia”, ya que los problemas de sostenibilidad y abastecimiento crecen de forma exponencial.

Sin embargo, la Declaración recuerda que “los alimentos derivados de animales de abasto suministran una gran variedad de nutrientes esenciales, así como de otros compuestos beneficiosos para la salud, los cuales escasean en la mayoría de las dietas a nivel mundial, incluso entre poblaciones con un alto nivel de ingresos”.

También que “los animales de granja y de pastoreo son irreemplazables para mantener un flujo circular de materiales en la agricultura, ya que son capaces de reciclar, de diversos modos, la gran cantidad de biomasa no comestible que se genera como un subproducto durante la producción de alimentos que el hombre necesita para su dieta. Los animales de abasto están en una situación óptima para reincorporar estos materiales a su ciclo natural, a la vez que producen un alimento de alta calidad”.

Además, resalta que los rumiantes pueden agregar valor a suelos no adecuados para lo producción directa de alimentos y que, cuando los sistemas ganaderos se gestionan siguiendo los principios agroecológicos, pueden producir muchos otros beneficios incluyendo captura de carbono, una mejora en la calidad del suelo y en la biodiversidad, protección de los recursos hídricos y la provisión de servicios de ecosistemas de relevancia.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins

Nairobi, Kenia

abril 10, 2025

Con visita de Otero a Kenia, el IICA refuerza acuerdos con organizaciones que impulsan productividad del agro con base en ciencia, tecnología e innovación

AGRA y CIMMYT son dos de las organizaciones más importantes del mundo dedicadas a la investigación y a la promoción de la ciencia y la innovación como herramientas decisivas para la transformación de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de Panamá, Panamá

abril 9, 2025

El etanol, clave para la agroindustria y la descarbonización del transporte en América Latina

La Unión de Azucareros Latinoamericanos (UNALA), que cuenta con miembros de 15 países de la región, llevó a cabo su Asamblea General Anual, en un evento coorganizado junto a la Asociación de Azúcares y Alcoholes de Panamá (AZUCALPA) que reunió a líderes y expertos del sector para analizar los principales desafíos y oportunidades que enfrenta la agroindustria azucarera en el actual contexto global.

Tiempo de lectura: 3mins