Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios

El campo chileno también habla en creole y se protege contra el virus

Agronegocios

El campo chileno también habla en creole y se protege contra el virus

Tiempo de lectura: 3 mins.

Lanzada en Chile a través de una iniciativa conjunta entre el IICA y las empresas ANASAC y UNIFRUTTI, la campaña “El Campo se cuida” tuvo su versión en creole dirigida especialmente a la gran cantidad de personas de nacionalidad haitiana que trabajan en la tierras del país andino.

haitiano

Santiago, 12 de agosto de 2020 (IICA) – Lavado de manos, uso correcto de mascarilla, distanciamiento social, limpieza y desinfección son los cinco pilares básicos de conducta para que los hombres y las mujeres que laboran en la industria agrícola se prevengan del contagio de Covid-19, permitiendo la continuidad en el trabajo bajo estrictas medidas de seguridad y el consiguiente funcionamiento de la cadena productiva que asegura el abastecimiento de alimentos.

Para masificar este mensaje entre pequeños, medianos y grandes agricultores, y entre todas las personas que trabajan la tierra, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), junto a las empresas privadas ANASAC y UNIFRUTTI, puso en marcha en Chile la campaña “El campo se cuida”, que incluyó mensajes en idioma creole debido a la gran cantidad de haitianos empleados en los campos chilenos.

La iniciativa cuenta con el apoyo del Ministerio de Agricultura de Chile y el Subsecretario de Agricultura, José Ignacio Pinochet Olave, presente en su lanzamiento, puso de manifiesto la importancia de la cooperación del sector público, privado y los organismos internacionales.

“Para nosotros esta vinculación es natural y es parte de la solución, creemos que con esta campaña están apuntando con un mensaje muy necesario, destacando la difusión de esta campaña al idioma creole, pensando en la gran cantidad de personas que trabajan y realizan labores muy importantes en el campo”, comentó el Subsecretario.

“Es importante llegar a ellos porque esto es una cadena, y en tiempos de crisis es donde más necesitamos colaborar y sumar fuerzas”, agregó el funcionario.

La serie de videos cuenta con una versión en idioma creole debido a que muchas de las personas que trabajan en Chile en el sector agroalimentario son de nacionalidad haitiana y era necesario llegar a ellas en forma directa.

Para esto, el IICA, que cuenta con presencia en 35 países, incluyó en el trabajo de elaboración de la campaña a su oficina en Haití, que realizó el acompañamiento para el proceso de traducción y revisión del material.

“Nos encontramos con una pandemia no esperada en sus consecuencias para nuestra agricultura y encontramos un deber de nuestra consecuencia social el poder aportar en difundir formas de prevenir la expansión del virus en los campos chilenos”, dijo Gabriel Ormeño, gerente general de ANASAC, presente en más de 30 países con sus diferentes líneas de productos.

Más del 70% de la producción de frutas y hortalizas de Chile se exporta.

Para la campaña se elaboraron seis videos que ilustran sobre los cincos pilares de autocuidado mediante consejos audiovisuales preparados por técnicos de ANASAC y del IICA, y que difunden protocolos de prevención abarcando todas las etapas del trabajo agrícola (desde la llegada al predio, post-cosecha, bodegaje, almacenamiento, transporte y venta) de una manera ágil y con recomendaciones para todos los procesos.

UNIFRUTTI es una gran productora y exportadora de frutas frescas que cuenta con operaciones de producción en Sudáfrica, Filipinas y Chile. ANASAC, en tanto, es una empresa chilena con más de 70 años de historia formada desde sus inicios con la misión de aumentar la productividad agrícola y mercados de protección de cultivos, semillas, veterinaria y mecanización agrícola.

Todo el material de la campaña se encuentra en el portal web elcamposecuida.cl, y su contenido es abierto y apto para compartir a través de redes sociales y aplicaciones de chat.

La campaña El Campo se Cuida tiene una amplia visibilidad en Chile gracias a una alianza realizada con el prestigioso medio de comunicación El Mercurio de Valparaíso, que junto a su red nacional de medios regionales SoyChile ha logrado que se alcance a más de 4 millones de personas en todo el país.

También se ha presentado en conversatorios y charlas a más de un millar de especialistas que trabajan diariamente en terreno.

“Se trata de una guía que está hecha para ser usada por extensionistas, productores y trabajadores del campo y facilitar la adopción de las cinco normas básicas de cuidado. En tiempos de Covid-19 la agricultura ha demostrado un rol protagónico, pero es necesario que los que trabajan en la cadena agroalimentaria se cuiden, ellos y sus familias, y sigan las normas y protocolos para evitar contagios”, dijo el Representante del IICA en Chile, Hernán Chiriboga.

“Es momento de unirse y trabajar en conjunto para que el campo no pare” recalcó.

La campaña estará disponible durante todo el periodo en el que se extienda la pandemia. Puede accederse a sus materiales y ser compartida a través de www.elcamposecuida.cl

Aquí parte del material de la campaña en creole  https://www.youtube.com/watch?v=Nui8wj9PCGw

 

 

Más información:

Gerencia de Comunicación Institucional

comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Panama City, Panama

January 31, 2025

Director General del IICA participó junto a presidentes y líderes mundiales en el Foro Económico de América Latina y el Caribe, organizado por CAF, y destacó sistemas agroalimentarios como claves para el desarrollo de la región

El encuentro se desarrolló en el Centro de Convenciones de Panamá y los participantes coincidieron en que la región está en un momento crítico para replantear su futuro y encaminarse hacia una economía en la que la productividad y el bienestar de toda la población vayan de la mano, en sintonía con sus recursos naturales y su población joven y vibrante.

Tiempo de lectura: 3mins

San José

January 30, 2025

El IICA une esfuerzos con Endeavor, la red de emprendedores de mayor impacto en el mundo, para potenciar el desarrollo de Agtechs de las Américas

La alianza se plasmará a través de un programa de capacitación denominado Agtech Accelerator, que beneficiará a startups dedicadas a proveer soluciones tecnológicas que promueven la productividad y la sostenibilidad de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins

Brasilia, Brasil

January 22, 2025

Los países productores de proteína animal deben financiar adecuadamente sus servicios públicos veterinarios para no poner en riesgo sus exportaciones, advirtió el experto de la Universidad de Iowa James Roth

El especialista afirmó que el continente tiene hoy una buena situación fitosanitaria en los principales países productores y exportadores de proteína animal, pero debe estar preparado para responder a eventuales brotes de enfermedades y brindar confianza a sus socios comerciales.

Tiempo de lectura: 3mins