Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Seguridad alimentaria y nutricional

El IICA promueve estrategias de mediano y largo plazo para que países de América Latina y el Caribe enfrenten crisis de fertilizantes, que amenaza seguridad alimentaria

Agricultura Seguridad alimentaria y nutricional

El IICA promueve estrategias de mediano y largo plazo para que países de América Latina y el Caribe enfrenten crisis de fertilizantes, que amenaza seguridad alimentaria

Tiempo de lectura: 3 mins.

La actual crisis de disponibilidad y precios de fertilizantes, que generó graves desequilibrios este año por el conflicto bélico en Europa del Este pero ya se había manifestado en 2021, ha dado más visibilidad a un tema que es una seria amenaza a la seguridad alimentaria y a la sostenibilidad ambiental de la agricultura en la región.

Hugo Chavarría, Gerente del Programa de Bioeconomía y Desarrollo Productivo del IICA; Joaquín Arias, Especialista en Políticas y Análisis Sectorial Agrícola del Instituto; el Director General, Manuel Otero; y Carlos Pomareda, gerente de Servicios Internacional para el Desarrollo Empresarial (SIDESA). 

San José, 4 de octubre de 2022 (IICA) – Los países de América Latina y el Caribe deben trabajar juntos en estrategias de mediano y largo plazo para reducir su aguda dependencia de la importación de fertilizantes químicos, coincidieron expertos convocados por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
 
La actual crisis de disponibilidad y precios de fertilizantes, que generó graves desequilibrios este año por el conflicto bélico en Europa del Este pero ya se había manifestado en 2021, ha dado más visibilidad a un tema que es una seria amenaza a la seguridad alimentaria y a la sostenibilidad ambiental de la agricultura en la región, concluyeron los especialistas.
 
La cuestión se debatió en un taller que tuvo lugar en la sede central del IICA, en San José de Costa Rica, y contó con importante participación por la vía virtual. La actividad se propuso analizar el impacto que ha tenido sobre consumidores y agricultores de América la crisis global de los fertilizantes y el costo para los Estados. También se revisaron y valoraron caminos posibles para los países de la región frente a los desafíos que plantean los escenarios futuros.
 
En la oportunidad se presentó un trabajo de investigación encargado por el organismo de desarrollo agrícola hemisférico. Consistió en la elaboración de una metodología, sencilla y aplicable de inmediato en los países de la región, que permite analizar posibles efectos de medidas alternativas o complementarias para atenuar las condiciones vigentes en los precios de importación de los fertilizantes y su repercusión en los principales actores del sistema agroalimentario.
 
El taller fue abierto por el Director General del IICA, Manuel Otero, y la metodología fue presentada por Carlos Pomareda, gerente de Servicios Internacional para el Desarrollo Empresarial (SIDESA).
 
En el debate participaron Diego Arias, Gerente para Agricultura y Alimentos del Banco Mundial en América Latina y el Caribe; Carolina Trivelli, especialista en Desarrollo Rural e investigadora del Instituto de estudios Peruanos; y Hugo Chavarría, Gerente del Programa de Bioeconomía y Desarrollo Productivo del IICA.
 
Además, Joaquín Arias, Especialista en Políticas y Análisis Sectorial Agrícola del IICA, puso a disposición del intercambio de conocimientos sobre la cuestión al Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa), una herramienta digital que el Instituto creó este año para ayudar a los países a transitar este período de inestabilidad.
 
“Los fertilizantes son el talón de Aquiles de la agricultura del continente, el punto más vulnerable”, dijo Manuel Otero.
 
“Es un tema que teníamos un poco oculto, pero que este año ha aflorado para los países del Mercosur, para los centroamericanos y para los de la zona andina, que tienen que dar respuestas a las demandas de una producción más sostenible y enfrentan aumentos de los costos de producción. La situación es muy seria”, agregó.
 
Otero señaló que el mercado de los fertilizantes tiene una oferta muy concentrada, en la que los centros de producción por lo general están lejos de América Latina y el Caribe, lo que agrava la situación por los costos de transporte y energía.
 
El IICA viene realizando distintas acciones para abordar la problemática de los fertilizantes y busca acercarles a los ministros de Agricultura de sus países miembros información concreta y clara acerca de cuál es el impacto de la crisis y cuáles son los escenarios alternativos.
 
Desde el Banco Mundial, Diego Arias indicó que «el trabajo realizado por el IICA agrega valor y conocimiento a la discusión, porque no conocemos tanto del mercado de fertilizantes y del impacto que tiene esta volatilidad de los precios en la seguridad alimentaria. La investigación sobre los fertilizantes siempre ha estado muy relacionada al impacto de los subsidios, pero no al mercado en sí mismo”.
 
Y agregó: “Desde el Banco Mundial estamos tratando de hacer un monitoreo del mercado de fertilizantes en la región. Falta información y, por ejemplo, en América Central hay muchas diferencias de precios al interior de los propios países. Con el IICA podemos unir esfuerzos para promover mayor transparencia en los mercados”.
 
Pomareda dio detalles del trabajo de investigación realizado sobre la situación del mercado de fertilizantes en Perú, con la contribución de técnicos, empresarios y productores.
 
“En 2021 ya se veían aumentos en los precios de los fertilizantes, pero los valores se dispararon a partir de febrero, por la invasión rusa a Ucrania. Luego, desde julio, Rusia y Ucrania lograron un acuerdo para reiniciar las exportaciones y los precios han tendido a bajar”, dijo Pomareda, quien explicó que el mayor desafío es la disponibilidad de urea para cultivos como arroz y caña de azúcar, ya que en otros casos los agricultores han tenido menos obstáculos para encontrar soluciones.
 
Chavarría, por su lado, se refirió a la importancia de que los gobiernos dispongan de herramientas idóneas para diseñar y ejecutar políticas públicas y de la necesidad de pensar en una estrategia de largo plazo para fertilizantes en América Latina y el Caribe.
 
También habló Chavarría del creciente interés que despiertan los bioinsumos en la región. “Los países de la región –señaló- están tratando de fomentar el uso de estos productos, que no pretenden sustituir al paquete tecnológico actual, sino complementarlos para incrementar la eficiencia y la sostenibilidad ambiental de la agricultura”.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional.
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Santa Fé, Darién, Panamá

septiembre 4, 2025

Articulación entre autoridades de Gobierno de Panamá y Estados Unidos con el IICA refuerza lucha contra el gusano barrenador del ganado en América Central y México

Como parte de los esfuerzos para evitar la propagación del Gusano Barrenador del Ganado (GBG), una amenaza sanitaria actual en América Central y México, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) de Panamá, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Comisión Panamá–Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG) organizaron en la ciudad de Santa Fé de Darién un encuentro con ganaderos de la zona para reforzar la vigilancia sanitaria y la protección de la producción pecuaria local.

Tiempo de lectura: 3mins

El Director General del IICA, Manuel Otero, reafirmó en la inauguración de Biohélice 2025 el compromiso del Instituto con la bioeconomía como eje estratégico para transformar el agro y revitalizar los territorios rurales. En el acto lo acompañaron la Directora General de CINDE, Marianela Urgellés; el Rector de la UNA, Jorge Herrera; y el presidente de CRBiomed, Álvaro Peralta.

San José, Costa Rica

septiembre 3, 2025

La bioeconomía es clave para que Costa Rica y las Américas sean líderes en sostenibilidad y transformación productiva, según especialistas convocados por el IICA y socios en este país

Especialistas en bioeconomía participaron en Biohélice 2025, evento organizado por la Universidad Nacional de Costa Rica, la asociación CRBiomed y el IICA y que convocó a más de 130 participantes interesados en la innovación y la bioeconomía.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México

septiembre 1, 2025

Impulsan IICA México y autoridades de Brasil agenda común para la seguridad alimentaria

Delegación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil y representantes del IICA México se reunieron para alinear prioridades en sostenibilidad, bioinsumos y apoyo a pequeños productores.

Tiempo de lectura: 3mins