Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Comercio Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria Seguridad alimentaria y nutricional

El IICA propicia diálogo internacional sobre las políticas comerciales sanitarias y fitosanitarias de EE. UU.

Agricultura Comercio Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria Seguridad alimentaria y nutricional

El IICA propicia diálogo internacional sobre las políticas comerciales sanitarias y fitosanitarias de EE. UU.

Tiempo de lectura: 3 mins.

Organizó una mesa redonda con 40 representantes diplomáticos y de organizaciones internacionales en Washington para facilitar el entendimiento de las posiciones comerciales del país.

Es la tercera mesa redonda que realiza el IICA para promover diálogos fructíferos sobre las implicaciones en el comercio de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF).

Washington DC, 3 de diciembre, 2019 (IICA). El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) organizó una mesa redonda dirigida a la comunidad agroalimentaria internacional con sede en Washington, Estados Unidos, para debatir sobre las políticas comerciales sanitarias y fitosanitarias de este país.

El evento contó con la participación de 40 representantes de misiones diplomáticas y organizaciones internacionales. Es la tercera mesa redonda que realiza el IICA para promover diálogos fructíferos sobre las implicaciones en el comercio de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF).

“Permite a los participantes, en su mayoría agregados agrícolas extranjeros, comprender mejor las políticas comerciales de EE. UU.”, dijo el especialista internacional en Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos (SAIA) del IICA, Horrys Friaca.

“Con esta información, pueden adecuar mejor sus posiciones para lograr éxito en las negociaciones de apertura de mercados para los productos agropecuarios de sus países”, agregó.

La primera mesa redonda se efectuó en diciembre del 2018 con el foco en los requisitos internacionales de importación de productos de origen animal. La segunda se realizó en julio de este año y tuvo como eje central la resistencia a los antimicrobianos en el comercio.

Durante la más reciente cita, altos funcionarios de la Oficina del Representante de Comercio de los Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) ahondaron en la agenda internacional de comercio agrícola de esta nación y lo concerniente a las negociaciones de MSF bilaterales y multilaterales.

Sobre la mesa también se plasmaron puntos de vista sobre el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (USMCA, por sus siglas en inglés) y defendieron que la ciencia debe ser la base para la adopción de las MSF en el comercio internacional.

El negociador agrícola jefe del USTR, Gregg Doud, aclaró que EE. UU. considera la adopción de nuevas tecnologías su principal diferencial competitivo en esta materia e instó a los socios comerciales de su país a tomar la misma dirección.

Las oficiales séniores del USTR Julie Callahan y Julia Doherty expusieron acerca de las prioridades comerciales de EE. UU. en el Codex Alimentarius y el Comité para la aplicación de las MSF de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

El Gerente del Programa de SAIA del IICA, Robert Ahern, puntualizó en las acciones de cooperación técnica asociadas a las MSF que el Instituto lleva a cabo en los países de la región.

Resaltó que, junto al Departamento de Agricultura de EE. UU. y el USTR, el IICA aglutinó a mediados de octubre a expertos de 19 países de América Latina y el Caribe para debatir una estrategia conjunta para que la ciencia sea la base de MSF que se apliquen al comercio internacional de alimentos. 

Más información:
Horrys Friaca, especialista internacional en SAIA del IICA en Estados Unidos. 
horrys.friaca@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins