Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Comercio Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria Seguridad alimentaria y nutricional

El IICA propicia diálogo internacional sobre las políticas comerciales sanitarias y fitosanitarias de EE. UU.

Agricultura Comercio Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria Seguridad alimentaria y nutricional

El IICA propicia diálogo internacional sobre las políticas comerciales sanitarias y fitosanitarias de EE. UU.

Tiempo de lectura: 3 mins.

Organizó una mesa redonda con 40 representantes diplomáticos y de organizaciones internacionales en Washington para facilitar el entendimiento de las posiciones comerciales del país.

Es la tercera mesa redonda que realiza el IICA para promover diálogos fructíferos sobre las implicaciones en el comercio de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF).

Washington DC, 3 de diciembre, 2019 (IICA). El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) organizó una mesa redonda dirigida a la comunidad agroalimentaria internacional con sede en Washington, Estados Unidos, para debatir sobre las políticas comerciales sanitarias y fitosanitarias de este país.

El evento contó con la participación de 40 representantes de misiones diplomáticas y organizaciones internacionales. Es la tercera mesa redonda que realiza el IICA para promover diálogos fructíferos sobre las implicaciones en el comercio de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF).

“Permite a los participantes, en su mayoría agregados agrícolas extranjeros, comprender mejor las políticas comerciales de EE. UU.”, dijo el especialista internacional en Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos (SAIA) del IICA, Horrys Friaca.

“Con esta información, pueden adecuar mejor sus posiciones para lograr éxito en las negociaciones de apertura de mercados para los productos agropecuarios de sus países”, agregó.

La primera mesa redonda se efectuó en diciembre del 2018 con el foco en los requisitos internacionales de importación de productos de origen animal. La segunda se realizó en julio de este año y tuvo como eje central la resistencia a los antimicrobianos en el comercio.

Durante la más reciente cita, altos funcionarios de la Oficina del Representante de Comercio de los Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) ahondaron en la agenda internacional de comercio agrícola de esta nación y lo concerniente a las negociaciones de MSF bilaterales y multilaterales.

Sobre la mesa también se plasmaron puntos de vista sobre el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (USMCA, por sus siglas en inglés) y defendieron que la ciencia debe ser la base para la adopción de las MSF en el comercio internacional.

El negociador agrícola jefe del USTR, Gregg Doud, aclaró que EE. UU. considera la adopción de nuevas tecnologías su principal diferencial competitivo en esta materia e instó a los socios comerciales de su país a tomar la misma dirección.

Las oficiales séniores del USTR Julie Callahan y Julia Doherty expusieron acerca de las prioridades comerciales de EE. UU. en el Codex Alimentarius y el Comité para la aplicación de las MSF de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

El Gerente del Programa de SAIA del IICA, Robert Ahern, puntualizó en las acciones de cooperación técnica asociadas a las MSF que el Instituto lleva a cabo en los países de la región.

Resaltó que, junto al Departamento de Agricultura de EE. UU. y el USTR, el IICA aglutinó a mediados de octubre a expertos de 19 países de América Latina y el Caribe para debatir una estrategia conjunta para que la ciencia sea la base de MSF que se apliquen al comercio internacional de alimentos. 

Más información:
Horrys Friaca, especialista internacional en SAIA del IICA en Estados Unidos. 
horrys.friaca@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Santa Fé, Darién, Panamá

septiembre 4, 2025

Articulación entre autoridades de Gobierno de Panamá y Estados Unidos con el IICA refuerza lucha contra el gusano barrenador del ganado en América Central y México

Como parte de los esfuerzos para evitar la propagación del Gusano Barrenador del Ganado (GBG), una amenaza sanitaria actual en América Central y México, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) de Panamá, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Comisión Panamá–Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG) organizaron en la ciudad de Santa Fé de Darién un encuentro con ganaderos de la zona para reforzar la vigilancia sanitaria y la protección de la producción pecuaria local.

Tiempo de lectura: 3mins

El Director General del IICA, Manuel Otero, reafirmó en la inauguración de Biohélice 2025 el compromiso del Instituto con la bioeconomía como eje estratégico para transformar el agro y revitalizar los territorios rurales. En el acto lo acompañaron la Directora General de CINDE, Marianela Urgellés; el Rector de la UNA, Jorge Herrera; y el presidente de CRBiomed, Álvaro Peralta.

San José, Costa Rica

septiembre 3, 2025

La bioeconomía es clave para que Costa Rica y las Américas sean líderes en sostenibilidad y transformación productiva, según especialistas convocados por el IICA y socios en este país

Especialistas en bioeconomía participaron en Biohélice 2025, evento organizado por la Universidad Nacional de Costa Rica, la asociación CRBiomed y el IICA y que convocó a más de 130 participantes interesados en la innovación y la bioeconomía.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México

septiembre 1, 2025

Impulsan IICA México y autoridades de Brasil agenda común para la seguridad alimentaria

Delegación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil y representantes del IICA México se reunieron para alinear prioridades en sostenibilidad, bioinsumos y apoyo a pequeños productores.

Tiempo de lectura: 3mins