Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

El IICA y sus socios lanzan la Tercera Semana de la Agricultura Digital, que reunirá a los más relevantes actores del ecosistema Agtech de las Américas

El IICA y sus socios lanzan la Tercera Semana de la Agricultura Digital, que reunirá a los más relevantes actores del ecosistema Agtech de las Américas

Tiempo de lectura: 3 mins.

La Semana de la Agricultura Digital (SAD), iniciativa liderada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), cuya tercera edición se realizará en septiembre y reunirá a los más importantes actores del ecosistema agtech de las Américas, fue lanzada oficialmente en un webinar junto a los socios que la hacen posible.

Primera

 

San José, 15 de mayo de 2024 (IICA) – La Semana de la Agricultura Digital (SAD), iniciativa liderada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), cuya tercera edición se realizará en septiembre y reunirá a los más importantes actores del ecosistema agtech de las Américas, fue lanzada oficialmente en un webinar junto a los socios que la hacen posible.

El evento de presentación marcó el inicio de la denominada Pre Semana de la Agricultura Digital, en la que, a lo largo de cuatro días, se abordarán temáticas relevantes de la digitalización, dando continuidad a debates y acciones iniciadas en ediciones anteriores y anticipando aspectos que se abordarán en la edición 2024.

Desde su inicio en 2022, la SAD se propone como un foro de pensamiento estratégico en la temática de digitalización agroalimentaria y como un catalizador de colaboración entre Agtechs, fondos de inversión, grandes compañías, organizaciones de agricultores, institutos de investigación, ministerios, organismos públicos y multilaterales.

A partir de la SAD, el IICA desarrolló una Red de Agtechs de las Américas, integrada por 30 líderes que brindan soluciones digitales para distintos desafíos del sector agroalimentario y participaron de las ediciones anteriores.

La SAD 2024 tendrá lugar entre el 23 y el 27 de septiembre en la sede central del IICA, en San José de Costa Rica, y 15 startups seleccionadas viajarán para participar en forma presencial con los gastos pagos. Las Agtech de los países de las Américas que cuenten soluciones digitales ya disponibles para su uso pueden postularse para ser una de ellas a través de la página web www.semanaad.iica.int.

La selección la realizará un jurado idóneo seleccionado por el IICA en base al potencial de las soluciones digitales para mejorar la producción, sostenibilidad e inclusión de los sistemas agroalimentarios. Se recibirán con especial interés las postulaciones de Agtech lideradas por mujeres. Las Agtechs no seleccionadas para viajar podrán participar de la SAD de modo virtual y quedarán también vinculadas a la Red del IICA.

Producir más con menos

En la apertura de la Pre Semana de la Agricultura Digital participaron el Subdirector General del IICA, Lloyd Day; el Director de Cooperación Técnica, Muhammad Ibrahim; y el Gerente del Programa de Digitalización Agroalimentaria del Instituto, Federico Bert.

“Vimos que el mundo ha cambiado por completo en los últimos 30 años con la revolución digital, que ahora está llegando a la agricultura. Esto es muy importante para todo el planeta, que necesita producir más con menos recursos, y lo es especialmente para nuestra región, que es la canasta de alimentos del mundo”, dijo Day.

Participaron también representantes de los tres aliados coorganizadores de la SAD: CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, CEPAL y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

“La digitalización ofrece la oportunidad no solo de aumentar la productividad, sino también mejorar la sostenibilidad del agro, por lo que es vital compartir conocimientos, innovaciones y mejores prácticas entre los actores que estamos comprometidos con el tema» afirmó Eduardo Chomali, de CAF.

Marco Llinás, de CEPAL, subrayó que América Latina y el Caribe vienen de una década de muy pobre crecimiento económico, cuyo promedio anual fue de 0,9% entre 2014 y 2023. “Nuestra productividad está estancada e incluso decayendo, lo que refuerza la importancia de hacer un esfuerzo para impulsar las agendas de transformación digital”, dijo.

Andrea Gardeazábal, de CIMMYT, consideró que la Innovación digital tiene un enorme potencial transformador: “Puede cambiar radicalmente trayectorias y resultados. Impulsamos una innovación responsable, en armonía con los valores éticos, las necesidades sociales y las consideraciones ambientales. Y celebramos que el IICA promueva alianzas con esos objetivos”.

En el lanzamiento también participaron Angelica Acosta, de la Agtech colombiana IncluirTec, y Sergio Rebollo, de Campo Matic, emprendimiento presente en Chile y Uruguay, quienes estuvieron en la edición 2023 de la SAD y contaron lo que significó la experiencia para ellos y sus empresas y el apoyo que les dio el IICA.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins

Nairobi, Kenia

abril 10, 2025

Con visita de Otero a Kenia, el IICA refuerza acuerdos con organizaciones que impulsan productividad del agro con base en ciencia, tecnología e innovación

AGRA y CIMMYT son dos de las organizaciones más importantes del mundo dedicadas a la investigación y a la promoción de la ciencia y la innovación como herramientas decisivas para la transformación de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de Panamá, Panamá

abril 9, 2025

El etanol, clave para la agroindustria y la descarbonización del transporte en América Latina

La Unión de Azucareros Latinoamericanos (UNALA), que cuenta con miembros de 15 países de la región, llevó a cabo su Asamblea General Anual, en un evento coorganizado junto a la Asociación de Azúcares y Alcoholes de Panamá (AZUCALPA) que reunió a líderes y expertos del sector para analizar los principales desafíos y oportunidades que enfrenta la agroindustria azucarera en el actual contexto global.

Tiempo de lectura: 3mins