Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Desarrollo sostenible

«El papel de los recursos naturales en la economía es clave para el desarrollo económico y social»

Desarrollo sostenible

«El papel de los recursos naturales en la economía es clave para el desarrollo económico y social»

Tiempo de lectura: 3 mins.

El IICA participó en el Foro Internacional de Bioenergía, en el que sostuvo que la bioeconomía permite replantear el uso de recursos naturales y la articulación de la agricultura.

De izquierda a derecha: Miguel Almada, Director Nacional de Bioenergía de la Secretaría de Agroindustria, Edith Obschatko, Especialista en políticas del IICA, Eduardo Trigo, Asesor del Programa Hemisférico de Bioeconomía y Desarrollo Productivo, del IICA, Andrés Murchinson, Secretario de Alimentos y Bioeconomía y Michela Morese, Directora Ejecutiva del GBEP

Buenos Aires, Argentina, 19 de octubre, 2018 (IICA). Representantes de los sectores público y privado de la cadena bioenergética del país y del exterior plantearon visiones y estrategias para el desarrollo de la bioenergía y su impacto en las sociedades, el medio ambiente y la economía, durante un foro internacional en Buenos Aires del que participó el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

El marco bioenergético nacional, regional e internacional, la promoción de la bioenergía en la Argentina, el intercambio de experiencias y oportunidades en la generación a partir de biomasa seca, el desarrollo de biocombustibles líquidos, de biogás y biometano de segunda generación, y oportunidades para el desarrollo de la bioenergía fueron los principales temas abordados en el Foro Internacional de Bioenergía.

Al evento, organizado por la Secretaría de Gobierno de Agroindustria del Ministerio de Producción y Trabajo; la Secretaría de Gobierno de Energía del Ministerio de Hacienda; la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y la Asociación Global de Bioenergía (GBEP, por sus siglas en inglés), asistieron representantes de Japón, Brasil, Chile, Uruguay, México, Estados Unidos y de varios países de África.

“La bioeconomía representa no sólo una importante oportunidad de aprovechamiento de los nuevos conocimientos, sino que permite replantear el papel de los recursos naturales en la economía y en la forma en que la agricultura interacciona con el resto de la economía y lo más importante es lo que pueden aportar en términos del desarrollo territorial”, sostuvo Eduardo Trigo, Asesor del Programa Hemisférico de Bioeconomía y Desarrollo Productivo del IICA.

El experto disertó en el panel «Desafíos y oportunidades para el desarrollo de la bioenergía», que compartió con Renato Godinho, Director del Departamento de Energías Renovables del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil; Martín Fraguío, del Grupo de Países Productores del Sur (GPS); y Candice Wilson, del Grains Council de Estados Unidos.

Trigo definió a la bioeconomía como el uso de recursos, procesos, tecnologías y sistemas biológicos para la producción de productos y servicios.

“Es un concepto abarcativo que incluye desde el aprovechamiento integral de la biomasa hasta innovaciones basadas en conocimientos y tecnologías de punta que atraviesan todos los sectores de la economía”, explicó.

Miguel Almada, Director Nacional de Bioenergía de la Secretaría de Agroindustria, destacó, al cierre del Foro, el compromiso de Argentina en el desarrollo de la Bioenergía y el agregado de valor. 

Adrián Murchinson, Secretario de Alimentos y Bioeconomía de la Secretaria de Agroindustria, ponderó al foro global como un puente para escuchar las diferentes visiones y posturas de los países, sus culturas, la mirada del sector público y privado, necesarias para encontrar soluciones.

Por último, Michela Morese, Directora Ejecutiva de GBEP, destacó la importancia del foro para la discusión, y enfatizó en que los combustibles no rivalizan con los alimentos.

 

Más información: 

Sonia Novello, Especialista en Información y Documentación, IICA Argentina

sonia.novello@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins