Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Desarrollo sostenible

«El papel de los recursos naturales en la economía es clave para el desarrollo económico y social»

Desarrollo sostenible

«El papel de los recursos naturales en la economía es clave para el desarrollo económico y social»

Tiempo de lectura: 3 mins.

El IICA participó en el Foro Internacional de Bioenergía, en el que sostuvo que la bioeconomía permite replantear el uso de recursos naturales y la articulación de la agricultura.

De izquierda a derecha: Miguel Almada, Director Nacional de Bioenergía de la Secretaría de Agroindustria, Edith Obschatko, Especialista en políticas del IICA, Eduardo Trigo, Asesor del Programa Hemisférico de Bioeconomía y Desarrollo Productivo, del IICA, Andrés Murchinson, Secretario de Alimentos y Bioeconomía y Michela Morese, Directora Ejecutiva del GBEP

Buenos Aires, Argentina, 19 de octubre, 2018 (IICA). Representantes de los sectores público y privado de la cadena bioenergética del país y del exterior plantearon visiones y estrategias para el desarrollo de la bioenergía y su impacto en las sociedades, el medio ambiente y la economía, durante un foro internacional en Buenos Aires del que participó el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

El marco bioenergético nacional, regional e internacional, la promoción de la bioenergía en la Argentina, el intercambio de experiencias y oportunidades en la generación a partir de biomasa seca, el desarrollo de biocombustibles líquidos, de biogás y biometano de segunda generación, y oportunidades para el desarrollo de la bioenergía fueron los principales temas abordados en el Foro Internacional de Bioenergía.

Al evento, organizado por la Secretaría de Gobierno de Agroindustria del Ministerio de Producción y Trabajo; la Secretaría de Gobierno de Energía del Ministerio de Hacienda; la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y la Asociación Global de Bioenergía (GBEP, por sus siglas en inglés), asistieron representantes de Japón, Brasil, Chile, Uruguay, México, Estados Unidos y de varios países de África.

“La bioeconomía representa no sólo una importante oportunidad de aprovechamiento de los nuevos conocimientos, sino que permite replantear el papel de los recursos naturales en la economía y en la forma en que la agricultura interacciona con el resto de la economía y lo más importante es lo que pueden aportar en términos del desarrollo territorial”, sostuvo Eduardo Trigo, Asesor del Programa Hemisférico de Bioeconomía y Desarrollo Productivo del IICA.

El experto disertó en el panel «Desafíos y oportunidades para el desarrollo de la bioenergía», que compartió con Renato Godinho, Director del Departamento de Energías Renovables del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil; Martín Fraguío, del Grupo de Países Productores del Sur (GPS); y Candice Wilson, del Grains Council de Estados Unidos.

Trigo definió a la bioeconomía como el uso de recursos, procesos, tecnologías y sistemas biológicos para la producción de productos y servicios.

“Es un concepto abarcativo que incluye desde el aprovechamiento integral de la biomasa hasta innovaciones basadas en conocimientos y tecnologías de punta que atraviesan todos los sectores de la economía”, explicó.

Miguel Almada, Director Nacional de Bioenergía de la Secretaría de Agroindustria, destacó, al cierre del Foro, el compromiso de Argentina en el desarrollo de la Bioenergía y el agregado de valor. 

Adrián Murchinson, Secretario de Alimentos y Bioeconomía de la Secretaria de Agroindustria, ponderó al foro global como un puente para escuchar las diferentes visiones y posturas de los países, sus culturas, la mirada del sector público y privado, necesarias para encontrar soluciones.

Por último, Michela Morese, Directora Ejecutiva de GBEP, destacó la importancia del foro para la discusión, y enfatizó en que los combustibles no rivalizan con los alimentos.

 

Más información: 

Sonia Novello, Especialista en Información y Documentación, IICA Argentina

sonia.novello@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

abril 30, 2025

En encuentro organizado por el IICA y ante actores de 22 países, expertos presentaron avances en el desarrollo de variedades resistentes a la enfermedad que amenaza al cultivo del banano 

La exposición se realizó ante más de 190 actores del sector de la producción, la comercialización y la investigación del banano de 22 países de las Américas y Europa, que están en alerta por la expansión del hongo Fursarium R4T.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de Panamá

abril 29, 2025

Panamá debate la evolución de los biocombustibles mientras avanza en su propia transición

El 17º Foro Internacional de Gas y Energía brindó un espacio de alto nivel para el debate, el intercambio de conocimiento y el desarrollo de iniciativas clave para la seguridad y transición energética desde América Latina hacia el mundo.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

abril 28, 2025

Umeeda y Nareena Switlo, productoras que transformaron la cúrcuma en motor de prosperidad rural para los productores agrícolas de Belice, son reconocidas por el IICA como Líderes de la Ruralidad de las Américas

Umeeda nació en Uganda y llegó vía Canadá a Belice, donde encontró un tesoro silvestre y junto a su hija lo convirtió en motor de prosperidad para los productores agrícolas.

Tiempo de lectura: 3mins