Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Emprendimiento boliviano ganador de concurso del IICA y socios muestra potencial de vínculo entre turismo y bioeconomía en las Américas

Emprendimiento boliviano ganador de concurso del IICA y socios muestra potencial de vínculo entre turismo y bioeconomía en las Américas

Tiempo de lectura: 3 mins.

El concurso buscó reconocer las actividades y productos turísticos que están vinculados con prácticas de aprovechamiento de la bioeconomía en las Américas.

 

Principal

San José, 30 de enero de 2024 (IICA). El emprendimiento Colibrí Eco-Lodge y Camping, de Bolivia, se convirtió en la propuesta ganadora del concurso Agrobioturismo: Potenciando las articulaciones entre la bioeconomía y el turismo, promovido por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y en el que se postularon 110 proyectos de 14 países de la región.

El certamen buscó reconocer las actividades y productos turísticos que están vinculados con prácticas de aprovechamiento de la bioeconomía en las Américas. Contó con el apoyo promocional de la Red Interamericana de Agroturismo (REDAGROTUR) y tuvo como patrocinadores externos a Impact Hub de Costa Rica, CIG Project de Perú, y Mímesis Think Thank y Dentons Cárdenas, de Colombia.

Colibrí Eco Lodge y Camping es un emprendimiento en el que los visitantes conocen prácticas de bioeconomía y ecoturismo, como el aprovechamiento de aguas recicladas y de energías renovables, y preparación de comidas en hornos solares. También realizan visitas a sitos simbólicos de los valles andinos de Bolivia.

El segundo lugar lo obtuvo el proyecto Uva Dulce, de Chile, basado en prácticas de agricultura sustentable y en el que también se puede disfrutar parte del patrimonio cultural y arqueológico del país; y el tercer puesto fue para Chacra Agroecológica PosVill, de Argentina, en el que los visitantes pueden recorrer la plantación agroecológica de cítricos y conocer prácticas de poda, riego y producción de biofertilizantes.

Hugo Chavarría, gerente del Programa de Innovación y Bioeconomía del IICA, manifestó que el turismo es un sector que tiene grandes vínculos con la bioeconomía y puede verse ampliamente beneficiado con su aprovechamiento, gracias a la posibilidad que esta ofrece para incrementar y diversificar la oferta y los ingresos.

“Las vinculaciones entre el turismo y la bioeconomía generan encadenamientos con otras actividades económicas en los territorios rurales, promueven la valorización de las costumbres locales y fomentan la sostenibilidad ambiental”, dijo Chavarría.

“Es un honor para nosotros recibir este reconocimiento, es un orgullo ser parte del proyecto Colibrí porque además de que se aprovecha la naturaleza hermosa de nuestros valles, se puede generar un triple impacto en nuestra comunidad; económico, ambiental y social. Colibrí representa un orgullo no solo para quienes están detrás de la organización, sino también es un orgullo para la comunidad”, comentó Lucy Mamani, asesora del proyecto ganador.

“Nuestro lema es construir sin destruir, no necesitamos aplanar terrenos, no necesitamos destruir la naturaleza para poder crear una experiencia muy linda para los que nos vienen a visitar desde otros países” añadió Mamani.

Los emprendimientos ganadores recibieron premios en efectivo, así como becas para realizar cursos de especialización en temas de bioemprendimiento, asistencia técnica y mentoría por parte del IICA y los patrocinadores del concurso.

Además, todos los casos postulados serán incluidos en una publicación técnica sobre las articulaciones entre la bioeconomía y el turismo.

 

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Belém do Pará, Brasil

noviembre 10, 2025

En COP30, Director General del IICA reafirma importancia de alianzas estratégicas para mostrar papel clave de la agricultura tropical en impulso a sostenibilidad global

El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, aseguró el compromiso del organismo por trabajar junto con socios estratégicos para demostrar cómo, mediante la innovación y el apoyo de la ciencia y la tecnología, la agricultura tropical hemisférica es fundamental para la seguridad alimentaria y la sostenibilidad en el planeta.

Tiempo de lectura: 3mins

Mata de cacao en árbol.

Belém do Pará, Brasil

noviembre 10, 2025

Con apoyo del Fondo Verde del Clima y el IICA, Brasil impulsa la producción sostenible e innovadora de cacao en la Amazonía y la Mata Atlántica

El Gobierno de Brasil, a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAPA) y su Comisión Ejecutiva del Plan de Cultivo del Cacao (CEPLAC), en alianza con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), implementará el proyecto “Mitigación y adaptación al cambio climático mediante sistemas agroforestales en la producción de cacao en los biomas Amazonía y Mata Atlántica”, con financiamiento del Fondo Verde para el Clima (GCF, por sus siglas en inglés).

Tiempo de lectura: 3mins

Belén do Pará, Brasil

noviembre 10, 2025

Con información basada en evidencia, el IICA y sus socios mostrarán desde hoy en la COP 30 cómo la agricultura de las Américas puede ser parte de la solución a desafíos económicos, sociales y climáticos

El IICA y sus socios llevarán una vez más la voz del sector agropecuario de las Américas al mayor foro ambiental del mundo, que a partir de hoy volverá a desarrollarse en el continente americano, después de once años.

Tiempo de lectura: 3mins