Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios Cadenas agrícolas Gestión del conocimiento Inocuidad de los alimentos Seguridad alimentaria y nutricional

Especialistas del IICA y miembros de los CLIITA de Costa Rica se capacitan en reducción de pérdidas de alimentos

Agronegocios Cadenas agrícolas Gestión del conocimiento Inocuidad de los alimentos Seguridad alimentaria y nutricional

Especialistas del IICA y miembros de los CLIITA de Costa Rica se capacitan en reducción de pérdidas de alimentos

Tiempo de lectura: 3 mins.

A expertos del Instituto y otras organizaciones se les instruyó sobre el uso y aplicación de una metodología que contribuye en la disminución de pérdidas post-cosecha en cultivos agrícolas.

San José, Costa Rica, 11 de noviembre, 2015 (IICA). El 6% de las pérdidas de alimentos globales ocurren en América Latina y el Caribe (ALC) y cada año la región pierde el 15% de sus comestibles disponibles.

Así lo expuso la especialista Hala Chahine, del Postharvest Education Foundation, durante un taller organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) que buscó sensibilizar a técnicos y especialistas de este organismo internacional y miembros de los Consorcios Locales de Innovación (CLIITA) de PRIICA en Costa Rica sobre esta temática.

El Representante del IICA en Costa Rica Miguel Ángel Arvelo, la especialista del Postharvest Education Foundation, Hala Chahine,  y el coordinador del PRIICA, Miguel Altamirano, durante la inauguración del taller.

“Tener una agricultura con la necesidad de alimentar a 7.300 millones de personas y darnos el lujo de botar alimentos es algo que no se puede permitir, por eso debemos colaborar, crear sinergias y retomar este tema, en el que por muchos años el IICA fue pionero”, afirmó el Representante del IICA en Costa Rica, Miguel Ángel Arvelo, en la inauguración del evento.   

A los 22 participantes se les capacitó para que comprendieran el uso y la aplicación de la Metodología de Evaluación de Cadenas Agroalimentarias para la Identificación de Problemas y Proyectos (MECA), un método sistemático que identifica y mide los factores que conducen a pérdidas post-cosecha, y además, permite detectar problemas de calidad de un producto en una ubicación específica.

“Es un trabajo en equipo cuyo fin es encontrar soluciones. Con esta metodología, se crean destrezas para identificar los problemas y las razones de la pérdida de los alimentos, tales como, una mala selección del producto, una inadecuada manipulación, empaque o transporte; lo que ocasionará además, pérdida de ingreso al productor e incrementará el precio del producto en el mercado”, detalló Chahine, encargada de enseñar la metodología.

El taller, realizado a inicios de noviembre, permitió a los asistentes desarrollar habilidades que podrán compartir con actores nacionales para que apliquen la metodología aprendida. También, se les orientó en la preparación de propuestas para mejorar la eficiencia de las cadenas y reducir la pérdida de alimentos.

El evento fue organizado por los Proyectos Insignia del IICA Competitividad y Sustentabilidad de las Cadenas Agrícolas para la Seguridad Alimentaria y el Desarrollo Económico (PI “Cadenas Agrícolas”) y Productividad y Sustentabilidad de la Agricultura Familiar para la Seguridad Alimentaria y la Economía Rural (PI “Agricultura Familiar”) como parte de sus actividades programadas para el 2015. También contó con la participación del Programa Regional de Investigación e Innovación por Cadenas de Valor Agrícola (PRIICA), un programa de acción en Centroamérica y Panamá, coordinado por el Instituto y financiado por la Unión Europea (UE).

“Hay personas que están perdiendo más del 20% o 30% del producto en la finca de los productores (as) que son beneficiarios del PRIICA, por lo que dicha metodología se puede aplicar para tener datos regionales concretos sobre lo que está pasando, así como de alternativas para mejorar en este tema”, indicó Miguel Altamirano, coordinador del PRIICA.

La actividad concluyó con una gira de campo. Se visitó la plantación de tomate de la Asociación Nacional de Organizaciones Agropecuarias (ASOPROCONA), y su planta empacadora, ubicadas en Heredia, Costa Rica.

Más información:

karol.alpizar@iica.int

miguel.arvelo@iica.int

miguel.altamirano@iica.int

Galería de fotos

Compartir

Noticias relacionadas

Basseterre, San Cristóbal y Nieves

octubre 3, 2025

Argentina participó en la Semana de la Agricultura del Caribe y reafirmó su compromiso de cooperación para la seguridad alimentaria en la región

Una delegación gubernamental argentina participó en la Semana de la Agricultura del Caribe (CWA), en San Cristóbal y Nieves, donde manifestó su disposición a reforzar los vínculos comerciales y de cooperación con la región, enfatizando, entre otros, la importancia de la modernización de la industria láctea y los sistemas fitosanitarios, la conservación de suelos y el manejo de recursos hídricos.

Tiempo de lectura: 3mins

octubre 3, 2025

IICA distingue a mujeres paraguayas como Líderes de la Ruralidad de las Américas

La Representación del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Paraguay, realizó un emotivo reconocimiento a dos referentes rurales del país, cuya labor es ejemplo de compromiso con la seguridad alimentaria, la biodiversidad y el desarrollo de sus comunidades

Tiempo de lectura: 3mins

Basseterre, San Cristóbal y Nieves

octubre 3, 2025

Director General del IICA premió a dos jóvenes emprendedores rurales de San Cristóbal y Nieves durante la Semana de la Agricultura del Caribe

Se trata de Akiesha Fergus y Ryan Khadou, dos apasionados por el campo que con su ejemplo han demostrado que la producción agrícola puede ser una gran opción de vida para las nuevas generaciones.

Tiempo de lectura: 3mins