Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agua Recursos Naturales

Especialistas presentaron estrategias para aumentar la seguridad hídrica en las Américas en la sesión del IICA en el Foro Mundial del Agua

Agua Recursos Naturales

Especialistas presentaron estrategias para aumentar la seguridad hídrica en las Américas en la sesión del IICA en el Foro Mundial del Agua

Tiempo de lectura: 3 mins.

En el evento, se desarrollaron cinco paneles que abordaron temas como inversiones en servicios de ecosistemas, proyectos de riego, reutilización de aguas residuales en la agricultura y metodologías colaborativas para la conservación de este recurso, entre otros.

La sesión del IICA en el Foro contó con dos estudios de caso y cinco paneles.

Brasilia, 20 de marzo, 2018 (IICA). Con el objetivo de presentar buenas prácticas y acciones innovadoras para mejorar la gestión y conservación del agua en áreas rurales del continente americano, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) promovió, en el Foro Mundial del Agua, la sesión “Agua para la seguridad alimentaria y el desarrollo rural en las Américas, cuestiones actuales y oportunidades”.

La sesión integra las actividades del Proceso Regional del 8º Foro Mundial del Agua, del cual el IICA también es colaborador.

“En un escenario de incertidumbres y escasez hídrica, el IICA avanza en la búsqueda de soluciones en proyectos de cooperación internacional, con varias alianzas. En el programa Interaguas, por ejemplo, desarrollamos estudios para asegurar la seguridad de represas, el control de pérdidas de agua y energía, la garantía de eficiencia energética y el reajuste de agua para la agricultura, además de proyectos de desalinización de agua en las regiones semiáridas”, dijo el coordinador del área de Recursos Naturales, Gestión Ambiental y Adaptación a los cambios climáticos del IICA Brasil, Gertjan Beekman.

Beekman coordinó la sesión resaltando la importancia de los sectores involucrados en articularse institucionalmente y en redes para que el trabajo tenga éxito.

La sesión del IICA en el Foro contó con dos estudios de caso y cinco paneles, que discutieron el impacto social del uso de unidades de desalinización en pequeñas comunidades rurales; inversiones en servicios de ecosistemas; proyectos de riego; reutilización de aguas residuales en la agricultura; y metodologías colaborativas para la conservación del agua.

En el primer estudio de casos, Diana Rojas presentó el Programa Global de Agua de la SDC-Swiss Cooperation, que involucra a tres países, Colombia Perú y Chile, y se prepara para actuar en Brasil y México. El enfoque de la iniciativa es cómo involucrar al sector privado en la gestión del agua para reducir riesgos e impactos negativos.

El programa Semear Internacional, fruto de una asociación entre el IICA y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), fue el segundo caso debatido. La coordinadora del Programa, Fabiana Viterbo, abordó la importancia de la gestión del conocimiento orientada a la sostenibilidad del agua en áreas rurales. Viterbo presentó la publicación “Semeando Saberes”, publicada con apoyo del IICA, que presenta 19 buenas prácticas e innovaciones que pueden ser replicadas en la agricultura familiar, específicamente en el semiárido. De ellas, siete experiencias se dirigen al uso racional del agua.

En la presentación de los paneles, el público conoció proyectos que buscan ampliar la disponibilidad de agua para regiones de las Américas. Tres iniciativas que tienen participación del IICA fueron presentadas, entre ellas el Programa Agua Dulce (PAD), desarrollado por el Ministerio de Medio Ambiente (MMA) brasileño.

El coordinador del PAD, Renato Saraiva, destacó que 200 000 personas ya fueron atendidas por el proyecto, que instala unidades de desalinización en comunidades rurales remotas. “El semiárido nordestino es una de las zonas más sensibles en Brasil. Con la gestión compartida entre gobierno federal, estados y municipios, y la participación activa de las comunidades, ya se han instalado más de 500 sistemas”, indicó Saraiva, explicando que las unidades funcionan por el sistema de ósmosis inversa, una tecnología cada vez más avanzada.

El Programa Agua Dulce prevé el acceso mínimo de 10 litros de agua potable por persona/día en las localidades atendidas.

Especialistas que tuvieron a cargo la sesión.

La especialista en Seguridad Alimentaria del IICA, Erin Raser, habló sobre las dificultades y amenazas a la agricultura en Centroamérica y el Caribe, enfatizando la necesidad de compartir buenas prácticas de manejo de agua para que la producción agrícola sea más resistente al cambio climático.

En América Central, cerca del 80 % de los agricultores son familiares, lo que es esencial para el mantenimiento de la seguridad alimentaria en la región. Y el área ha sufrido desastres naturales, como los huracanes, y las sequías, que en 2015 y 2016 destruyeron el 75 % de los cultivos en Centroamérica.

“No estamos hablando sólo de compartir recursos – agua – sino de compartir principalmente datos e información. Y el IICA puede contribuir de forma amplia, ya que mantiene oficinas en 34 países en el continente”, señaló.

El Proyecto Rehúso de efluentes sanitarios tratados, fruto del Proyecto de Cooperación Técnica que el IICA Brasil desarrolla con el Ministerio de las Ciudades en el marco del Programa Interaguas, fue presentado por Ernani Ciríaco.

El especialista explicó que la iniciativa refleja la integración de políticas urbana y rural, con beneficio para las comunidades rurales. El objetivo del estudio es proponer un plan de acciones para instituir una política de reutilización de efluente sanitario tratado en Brasil, destacando potenciales de implantación, tanto en la agricultura como en la industria, además de sugerir modelos de financiamiento y / o subsidios arancelarios.

El IICA continuará presente en el 8º Foro Mundial Del Agua con un espacio de divulgación de sus proyectos en el espacio “Planeta ODS”, lugar abierto al público en el Planetario de Brasilia.

Más información:

José Alfredo Alpízar, coordinador de Prensa y Difusión del IICA

jose.alpizar@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Madrid, España

La OPE refuerza su estrategia de relacionamiento con el Congreso de Diputados de España

El equipo de la Oficina Permanente para Europa del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), ha iniciado este 2025 con el impulso de seguir fortaleciendo su estrategia de relacionamiento con el Congreso de Diputados de España. Para ello, este febrero ha mantenido un nutrido encuentro en el que participaron cuatro diputadas integrantes de las comisiones de Cooperación Internacional, Igualdad y Agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

February 24, 2025

Sandra Ferguson, mujer que ha dedicado su vida a fortalecer a los pequeños agricultores en la nación caribeña de Granada, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Ferguson recibirá en reconocimiento el premio “Alma de la Ruralidad”, parte de una iniciativa del organismo especializado en desarrollo agropecuario y rural para dar visibilidad a hombres y mujeres que dejan huella y hacen la diferencia en el campo del continente americano

Tiempo de lectura: 3mins

San José

February 24, 2025

En reunión con ministros de Agricultura centroamericanos en Costa Rica el IICA compromete más recursos financieros y humanos para fortalecer acciones de control del gusano barrenador del ganado

El Director General del IICA anunció que el organismo hemisférico destinará una partida de 250.000 dólares para una estrategia de combate a la enfermedad durante 2025.

Tiempo de lectura: 3mins