Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Etanol de maíz representa una enorme oportunidad para la Argentina, por la baja huella de carbono de su producción agrícola

Etanol de maíz representa una enorme oportunidad para la Argentina, por la baja huella de carbono de su producción agrícola

Tiempo de lectura: 3 mins.

Durante el Congreso se realizó el “·Ethanol Day, donde se se discutió una nueva agenda de biocombustibles para la Argentina, con la presencia del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Coalición Panamericana de Biocombustibles Líquidos (CPBIO), integrada por los principales gremios empresariales e industriales de las Américas dedicados a la producción y procesamiento de azúcar, alcohol, maíz, sorgo, soja, aceite vegetal y granos, entre otros productos del sector agropecuario.

Especialistas nacionales e internacionales, así como diversas cámaras empresariales, enfatizaron que los biocombustibles son una herramienta privilegiada que tiene Argentina para dar valor a las materias primas y promover el desarrollo.

 

Córdoba, Argentina 24 de septiembre de 2024 (IICA) – La producción de etanol de maíz representa una gran oportunidad para la Argentina, por la importancia y la sostenibilidad de su producción de maíz destacaron especialistas y representtantes del sector en el Congreso Internacional de Maíz, realizado en la provincia argentina de Córdoba.

Durante el Congreso se realizó el “·Ethanol Day, dondse se discutió una nueva agenda de biocombustibles para la Argentina, con la presencia del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Coalición Panamericana de Biocombustibles Líquidos (CPBIO), integrada por los principales gremios empresariales e industriales de las Américas dedicados a la producción y procesamiento de azúcar, alcohol, maíz, sorgo, soja, aceite vegetal y granos, entre otros productos del sector agropecuario.

En el corto plazo, Argentina espera una nueva ley de biocombustibles que promueva un aumento de las mezclas con etanol y biodiesel en un mercado desregulado y competitivo. En ese sentido, el diputado Carlos Gutiérrez, anunció la presentación de un proyecto de ley de biocombustibles, que fue elaborado por la Liga de Provincias Bioenergéticas, y que goza de un amplísimo consenso en el sector privado. Decenas de diputados y senadores ya expresaron su apoyo a esa iniciativa.

“En el mediano plazo debemos trabajar en una legislación de Movilidad Sustentable, incluyendo al hidrogeno verde, al CO2 Biogénico, la creación de un mercado de carbono, y a los biocombustibles para aviones y para transporte marítimo y fluvial, en un marco de convergencia de políticas con el Mercosur”, expresó Patrick Adam, director ejecutivo de la Cámara de Bioetanol de Maíz.

“El maíz argentino emite 58% menos de gases de efecto invernadero que la media del resto del planeta y es el de menor huella de carbono del mundo; tenemos plantas industriales que poseen las mejores tecnologías a nivel mundial y se complementan con plantas de recuperación, tratamiento y purificación de carbono y/o con generación de electricidad vía biomasa/solar, por lo que la huella de carbono es de las más bajas del mundos”, concluyó Adam.

Durante el evento, el propio gobernador de Córdoba, Martín Llaryola, asumió una deuda por parte de “la política” con el sector productor de biocombustibles: «la culpa de en la Argentina no seamos lideres en biocombustibles la tiene la política, que no estuvo a la altura de este ecosistema productivo. Hay que hacernos cargo; no es la culpa de los productores ni de los industriales», resaltó.

Agustín Torroba, especialista internacional en biocombustibles del IICA y secretario técnico y ejecutivo de la CPBIO afirm: “Argentina exporta más de 35 millones de toneladas de maíz. Eso le da un potencial de producción de Combustibles Sostenibles de Aviación (SAF, por sus iniciales en inglés) de más de 8 millones de metros cúbicos, lo que equivale a más de cuatro veces la producción mundial actual de este tipo de combustible. De esta forma, la cadena de valor del maíz esta excelentemente posicionada para ser un proveedor global de SAF, aprovechando su baja intensidad de carbono y los desarrollos actuales de la industria del etanol”.

Diputados y Senadores Nacionales manifestaron adhesión al acuerdo sobre biocombustibles logrado por la Liga Bioenergética de Provincias.
<em>Diputados y Senadores Nacionales manifestaron adhesión al acuerdo sobre biocombustibles logrado por la Liga Bioenergética de Provincias.</em>

Las plantas de bioetanol en base a caña de azúcar obtienen un gran resultado ambiental mediante el uso de bagazo para generar energía eléctrica renovable y vapor para el proceso industrial. El bioetanol es además la fuente de octanaje más barata y sustentable para las gasolinas.

Especialistas nacionales e internacionales, así como diversas cámaras empresariales, explicaron que los biocombustibles son una de las herramientas privilegiadas que tiene la Argentina para darle valor a las materias primas, promover el desarrollo y el empleo federal y cumplir con los acuerdos climáticos internacionales. Subiendo el corte de etanol del 12% al 15% en los combustibles del petróleo, la industrialización del maíz pasaría en la Argentina de 1,6 millones de toneladas a 2,5 millones de toneladas con valor agregado regional y federal.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

El ministro de Desarrollo Agrario y Riego de Perú, Ángel Manero Campos, destacó la importancia de la innovación para fortalecer la agricultura en el continente.

agosto 21, 2025

Ministro de Desarrollo Agrario del Perú, Ángel Manero Campos, destaca beneficios para los países de ser parte del IICA y llama a profundizar unidad del continente en defensa de la agricultura

Manero Campos también destacó el valor del taller de trabajo sobre producción animal realizado en el marco del Comité Ejecutivo, que culminó con un mensaje conjunto de los ministros sobre la importancia de esa actividad para el desarrollo económico del continente y la seguridad alimentaria mundial.

Tiempo de lectura: 3mins

Guadalajara, Jalisco

agosto 20, 2025

Fortalece IICA acciones conjuntas con el estado de Jalisco hacia una ganadería más sostenible y resiliente

Instituciones, productores y el IICA México suman esfuerzos en Jalisco para avanzar hacia un modelo ganadero en armonía con el medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins

El Director General del IICA, Manuel Otero (centro), rindió cuentas sobre el trabajo del IICA en la promoción de una mayor productividad y resiliencia del agro, en una sesión formal en la que estuvo junto al ministro de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, Víctor Carvajal, quien fue electo como presidente del Comité Ejecutivo del Instituto.

Lima, Perú

agosto 20, 2025

Director General expuso logros de su gestión en el IICA ante ministros de Agricultura de las Américas, quienes respaldaron su impulso a ciencia e innovación para transformación del agro en el continente

Otero rindió cuentas sobre el trabajo del IICA en la promoción de una mayor productividad y resiliencia del agro, a través de la ciencia y la innovación, y en la defensa del rol central e irreemplazable de los agricultores.

Tiempo de lectura: 3mins