Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas

Exhortan a América Latina y el Caribe a tener “una voz poderosa” en Cumbre de la ONU sobre Sistemas Alimentarios

Cadenas agrícolas

Exhortan a América Latina y el Caribe a tener “una voz poderosa” en Cumbre de la ONU sobre Sistemas Alimentarios

Tiempo de lectura: 3 mins.

El llamado lo realizó Joachim von Braun, presidente del Grupo Científico de la Cumbre de la ONU, al participar en una reunión del Consejo Asesor para la Seguridad Alimentaria de las Américas del IICA.

El presidente del Grupo Científico de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Sistemas Alimentarios, Joachim von Braun y la Enviada Especial de la ONU para la Cumbre, Agnes Kalibata.

San José, 15 de febrero de 2021 (IICA). El presidente del Grupo Científico de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Sistemas Alimentarios, Joachim von Braun, instó a América Latina y el Caribe a tener “una voz fuerte” en la organización del encuentro global que se realizará a fines de septiembre con el objetivo de construir sistemas alimentarios más productivos, sostenibles y equitativos.

Von Braun hizo el llamado al exponer como invitado especial ante el Consejo Asesor para la Seguridad Alimentaria de las Américas del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), instancia que reúne expertos de diez países con una trayectoria de grandes contribuciones al sector agroalimentario desde el ámbito político y académico.

Como presidente del Grupo Científico de la Cumbre de la ONU sobre Sistemas Alimentarios, Von Braun lidera un equipo de cerca de 50 expertos que tienen como función –explicó- asegurar que “la Cumbre se sirva de las pruebas científicas más destacadas procedentes de todo el mundo, basándose en el conocimiento y la experiencia compartidos para impulsar sistemas alimentarios más sostenibles, inclusivos y equitativos”.

Agnes Kalibata, Enviada Especial de la ONU para la Cumbre, dijo recientemente que el foro global «debe servir de punto de inflexión en la senda que el mundo debe recorrer hasta alcanzar los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible» y, en ese sentido, afirmó que «el Grupo Científico desempeña un papel fundamental» al presentar «medidas audaces basadas en datos científicos y soluciones innovadoras en aras de un futuro más equitativo para las generaciones venideras».

Por invitación de Kalibata, el Director General del IICA, Manuel Otero, se integró a la Red de Campeones de Cumbres, una de las cuatro principales estructuras de apoyo a la organización del encuentro global.

Von Braun, también profesor de la Universidad de Bonn, dijo que «es importante que América Latina y el Caribe tenga una voz fuerte en el camino hacia la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas”.

“Lo que espero para la región latinoamericana y del Caribe es enfatizar el rol del comercio de alimentos y la construcción de una agenda del comercio sostenible, un comercio basado en reglas, un comercio que nos permita disminuir la huella global de los sistemas alimentarios. Es importante que sea considerada la voz de la región”, agregó.

El Director General del IICA adelantó la semana pasada a los ministros de Agricultura de Centroamérica y República Dominicana –con los que conversó en el marco de una reunión del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC)- el inicio de una campaña informativa que se extenderá a todos los países de las Américas con el objetivo de iniciar una discusión de alcance continental que permita que en la Cumbre estén representados los intereses de los productores agropecuarios de la región que es la principal exportadora neta de alimentos del mundo.

El 1 y 2 de septiembre, previo a la Cumbre de la ONU sobre Sistema Alimentarios, los ministros de Agricultura de las Américas se reunirán en el marco de la Junta Interamericana de Agricultura (JIA), máximo organismo de gobierno del IICA, de la que se espera que surja una posición convergente hacia el foro global.

En la reunión ante el Consejo del IICA, Von Braun remarcó la importancia de dar gobernanza al proceso de transformación de los sistemas alimentarios.

“Los sistemas alimentarios han cambiado con rapidez en las últimas tres décadas y el tema de alimentos procesados ahora no es un tema meramente urbano sino también rural. Es muy importante trabajar con la industria para tener dietas sostenibles asequibles. No podemos tener una transformación de los sistemas alimentarios sin atender los temas de gobernanza”, indicó, agregando que espera también que el IICA “sea uno de los actores” en los encuentros de los grupos científicos previos a la Cumbre.

El Consejo Asesor para la Seguridad Alimentaria de las Américas del IICA actúa monitoreando el impacto de la pandemia de Covid-19 en la seguridad alimentaria de la región para transmitir análisis y recomendaciones que puedan ser útiles a la toma decisiones en diversas instancias de los sectores público y privado.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional del IICA.
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Zacatepec, Morelos

agosto 15, 2025

Asiste IICA a la presentación de Sig-Tlakualli, plataforma para el impulso de la agricultura sostenible en el estado de Morelos

El Dr. Diego Montenegro, Representante del Instituto en México, destacó la herramienta como un referente en planificación agrícola y, junto a expertas invitadas desde Argentina, compartió experiencias internacionales para fortalecer la transformación del sector.

Tiempo de lectura: 3mins

Pacho, Cundinamarca, 14 de agosto de 2025 (IICA)

agosto 15, 2025

Fabio Ramírez, un productor y docente que en redes sociales cuenta con miles de seguidores que aprenden sobre el campo colombiano, es reconocido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Tiempo de lectura: 3mins

Pacho, Colombia,

agosto 14, 2025

Fabio Ramírez, un productor y docente que en redes sociales cuenta con miles de seguidores que aprenden sobre el campo colombiano, es reconocido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Fabio Andrés Ramírez es un orgulloso hijo de la zona de Pacho, "un municipio naranjero", en el departamento de Cundinamarca, en el centro de Colombia. Hace algunos años, se convirtió en un destacado generador de contenidos digitales que cuenta ahora con más de 67.000 seguidores en Facebook, otros 33.000 en TikTok y unos 53.000 en YouTube. A ellos les ofrece interesantes (y a veces divertidos) videos que muestran la vida cotidiana de los campesinos, imágenes de ferias ganaderas, fotos de la tierra y de los exuberantes paisajes de la región, entrevistas con pequeños cultivadores de café o con otros compatriotas de todas las edades que saludan sonrientes frente a la cámara de su teléfono celular.

Tiempo de lectura: 3mins