Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Biotecnología Innovación Seguridad alimentaria y nutricional

Expertos convocados por Asociación Mexicana de Semilleros y el IICA destacan innovaciones en el fitomejoramiento para robustecer la producción de alimentos

Agricultura Biotecnología Innovación Seguridad alimentaria y nutricional

Expertos convocados por Asociación Mexicana de Semilleros y el IICA destacan innovaciones en el fitomejoramiento para robustecer la producción de alimentos

Tiempo de lectura: 3 mins.

Simposio Digital sobre Innovación del Mejoramiento Vegetal (IMV), en marcha en México, presenta experiencias en el desarrollo de variedades vegetales de interés agronómico y de los mercados.

Los expertos destacaron los beneficios de la investigación y la innovación en el desarrollo de variedades vegetales para, por ejemplo, evitar pérdidas de las cosechas en todo el mundo por afectación de plagas y enfermedades

Ciudad de México, 10 junio 2020, (IICA). Expertos internacionales intercambiaron virtualmente experiencias sobre el desarrollo de variedades vegetales con métodos de mejoramiento, en beneficio de la producción de alimentos y la seguridad alimentaria, temas vitales ante la pandemia de covid-19.

Durante la primera de cuatro sesiones del Simposio Digital sobre Innovación del Mejoramiento Vegetal (IMV), organizado en México por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Asociación Mexicana de Semilleros (AMSAC), los expertos destacaron los beneficios de la investigación y la innovación en el desarrollo de variedades vegetales para, por ejemplo, evitar pérdidas de las cosechas en todo el mundo por afectación de plagas y enfermedades.

Ante una audiencia de 200 personas de diversas instituciones mexicanas y de países como Ecuador y Perú, los especialistas coincidieron en señalar la importancia de las nuevas técnicas de mejoramiento para contribuir a la transformación de los sistemas de producción de alimentos, mediante la introducción de técnicas, conocimiento y uso de la agrobiodiversidad, así como utilizando prácticas más sostenibles y resilientes al cambio climático.

Los panelistas Wayne Parrot, profesor de ciencias agrícolas de la Universidad de Georgia, Estados Unidos; Sandra Patricia Valdés, investigadora asociada de la Alianza Bioversity Internacional – CIAT, de Colombia; y Aaron Beydoun, director Comercial de Pairwise, ofrecieron sus experiencias en la investigación y la aplicación de las técnicas de innovación en el mejoramiento vegetal.

El seminario fue inaugurado por el Subsecretario de Agricultura de México, Miguel García, quien destacó la importancia de que el Estado fomente políticas públicas más sustentables e incluyentes para avanzar hacia la autosuficiencia alimentaria.

Diego Montenegro, Representante del IICA en México, destacó la importancia del uso de las tecnologías en la producción de alimentos, especialmente en esta etapa de la pandemia provocada por el coronavirus y planteó la necesidad de repensar el sistema global de alimentación, especialmente cuando un 30% de los alimentos producidos para el consumo humano en todo el mundo se pierde.

El director ejecutivo de AMSAC, Mario Puente, destacó el uso de las nuevas herramientas para innovar el mejoramiento vegetal, combatir plagas y enfermedades y mejorar la producción de alimentos.

Parrot hizo un recuento de la historia del fitomejoramiento vegetal, resaltando la importancia de la agrobiodiversidad en el proceso investigativo que ha llevado a desarrollar técnicas muy precisas y a conocer y usar la diversidad genética en los cultivos.

Sandra Valdés presentó los aspectos técnicos de la tecnología CRISPR-Cas y ejemplos de su aplicación en investigaciones realizadas en cultivos de arroz, yuca, frijol y cacao, entre otros.

Beydoun presentó la aplicación comercial de la tecnología en la producción de alimentos, frutas y verduras y el exitoso caso de las moras negras y su introducción en el mercado estadounidense.

El encuentro tiene como antecedente el primer Simposio Técnico-Académico desarrollado de manera presencial en septiembre de 2019, en el que se intercambiaron experiencias sobre el enfoque regulatorio en los países de la región para el aprovechamiento de los productos de la IMV.

Para esta ocasión, y como consecuencia de covid-19, el simposio se ha llevado a cabo de manera virtual, con la facilitación del especialista en biotecnología y bioseguridad del IICA, Pedro Rocha.

La próxima sesión del simposio se realizará el 11 de junio y abordará los “Aspectos regulatorios sobre la Innovación del Mejoramiento Vegetal (IMV)”.

Inscripciones en:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfKSSGY9ER7ayslJGnMJzG-EDVrNTDKt4e48oPRObua6vhWKw/viewform

Más información:
Diego Montenegro, Representante del IICA en México. 
diego.montenegro@iica.int

Pedro Rocha, especialista técnico Internacional en Biotecnología y Bioseguridad del IICA
pedro.rocha@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Panama City, Panama

January 31, 2025

Director General del IICA participó junto a presidentes y líderes mundiales en el Foro Económico de América Latina y el Caribe, organizado por CAF, y destacó sistemas agroalimentarios como claves para el desarrollo de la región

El encuentro se desarrolló en el Centro de Convenciones de Panamá y los participantes coincidieron en que la región está en un momento crítico para replantear su futuro y encaminarse hacia una economía en la que la productividad y el bienestar de toda la población vayan de la mano, en sintonía con sus recursos naturales y su población joven y vibrante.

Tiempo de lectura: 3mins

San José

January 30, 2025

El IICA une esfuerzos con Endeavor, la red de emprendedores de mayor impacto en el mundo, para potenciar el desarrollo de Agtechs de las Américas

La alianza se plasmará a través de un programa de capacitación denominado Agtech Accelerator, que beneficiará a startups dedicadas a proveer soluciones tecnológicas que promueven la productividad y la sostenibilidad de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins

Brasilia, Brasil

January 22, 2025

Los países productores de proteína animal deben financiar adecuadamente sus servicios públicos veterinarios para no poner en riesgo sus exportaciones, advirtió el experto de la Universidad de Iowa James Roth

El especialista afirmó que el continente tiene hoy una buena situación fitosanitaria en los principales países productores y exportadores de proteína animal, pero debe estar preparado para responder a eventuales brotes de enfermedades y brindar confianza a sus socios comerciales.

Tiempo de lectura: 3mins