Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

Expertos en sanidad agropecuaria coinciden en que enfoque Una Salud es clave para proporcionar soluciones a los retos de los sistemas agroalimentarios en las Américas

Agricultura

Expertos en sanidad agropecuaria coinciden en que enfoque Una Salud es clave para proporcionar soluciones a los retos de los sistemas agroalimentarios en las Américas

Tiempo de lectura: 3 mins.

En el foro se promovieron esfuerzos para impulsar el concepto Una Salud como pilar para fortalecer la seguridad alimentaria en América Latina y el Caribe.

Principal

 

San José, 6 de octubre 2023 (IICA)- Durante la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2023 se llevó a cabo el foro Sanidad Agropecuaria en los Sistemas Agroalimentarios, en el que se hizo hincapié en promover la salud agropecuaria desde una perspectiva de salud holística e integral.

Una Salud es un concepto integrador y unificador que busca optimizar y equilibrar la salud, animal, vegetal, humana y el ambiente.

La conferencia se realizó en San José, Costa Rica, organizada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). El foro sobre Una Salud reunió a expertos en salud agropecuaria y autoridades de la región, quienes coincidieron en que los países de las Américas atraviesan una ruta crucial donde es inminente tomar acciones rápidas y contundentes que incidan en la salud ambiental y los seres vivos.

Carol Thomas, consultora internacional en Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos, abrió el conversatorio haciendo una contextualización de la situación que enfrentan los países del hemisferio con relación a la sanidad agropecuaria.

Durante su presentación, Thomas destacó que los países de la región deben trabajar en la implementación de medidas hemisféricas contundentes para garantizar un sistema de salud agropecuario fortalecido desde el enfoque Una Salud.

Subrayó que hay enfermedades como la peste porcina africana (PPA), la marchitez por fusarium TR4 (que puede afectar las plantaciones mundiales de banano), la influenza aviar (IA) y el gusano barrenador del nuevo mundo (NWS), que están latentes en el hemisferio y que están provocando impactos significativos en los ámbitos social y económico y en las relaciones comerciales.

Amenazando el suministro de alimentos, la nutrición y la salud pública, estas enfermedades también resultan en pérdida de productividad y de vida humana, junto con costos económicos considerables y la pérdida de mercados de exportación.

También participó en el foro Jason Hafemeister Subsecretario Adjunto Interino de Comercio y Asuntos Agrícolas Exteriores del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), quien añadió la importancia que se debe prestar a los agricultores; quienes, con su contacto directo con el campo, pueden ayudar a que haya una mejor sanidad agropecuaria. El trabajo directo con ellos, aunado a la utilización de mejores técnicas y tecnologías, creará soluciones eficientes en la sanidad de los sistemas de agricultura de la región.

Además, añadió la relevancia de invertir en investigación y búsqueda recursos a financieros para fortalecer el enfoque Una Salud.

“Es importante enfocarnos en la ciencia, en evidencia, en agricultura inteligente, así es como se desarrollan soluciones robustas con datos reales. Los Estados Unidos de América desde ya está compartiendo los hallazgos en ciencia para fortalecer la agricultura» acotó Hafemeister.

Por otro lado, la participación de Carlos Giménez, Ministro de Agricultura de Paraguay en el conversatorio, estuvo enfocada en destacar a la producción agropecuaria inteligente como pilar fundamental en el desarrollo sostenible de la salud de los sistemas de sanidad.

También añadió que en Paraguay se están adoptando prácticas innovadoras que incluyen la salud ambiental, vegetal, animal y de los seres humanos y también se están tomando en cuenta las acciones exitosas en sanidad de otros países. “Creemos en los sistemas de irrigación de precisión innovadores, la diversificación de cultivos a través de la biotecnología, la gestión de suelos y el manejo del agua ayudarán a mejorar los sistemas sanitarios en la agricultura” enfatizó.

Desafíos en sanidad integral

Para abordar estos desafíos, Carol Thomas enfatizó la necesidad de soluciones holísticas y sostenibles. Propuso la adopción de soluciones desde el enfoque de «Una Salud» que proporcionen evaluaciones más completas de los desafíos de salud, facilitando el desarrollo de estrategias adecuadas de prevención y gestión.

Además, destacó la importancia de un marco legislativo apropiado a nivel nacional, la coordinación y colaboración interinstitucional e intersectorial, así como la colaboración público-privada y estrategias de prevención y preparación.

A nivel regional, se hizo un llamado a la acción colectiva y a la exploración de soluciones como bloque, promoviendo la colaboración y el apoyo mutuo entre los países de las Américas.

En este sentido Jesús de los Santos, Asesor Ministerial y Coordinador de Programas Especiales del Ministerio de Agricultura de República Dominicana, señaló que en las Américas se vive una emergencia sanitaria y abordar desafíos como la Peste Porcina Africana es primordial para mejorar la sanidad agropecuaria en los países insulares, donde desde el año 2021 el IICA ha tenido un papel fundamental.

«En las Américas se debe fortalecer la capacidad de biocontención en fronteras, puertos y aeropuertos. Y trabajar en compensaciones para los agricultores a los que se les han sacrificado los animales es una acción de trabajo cooperativo” añadió Santos.

En el evento se destacó la importancia de abordar los desafíos de sanidad agrícola en la región. Los participantes se unieron en un esfuerzo por promover la seguridad alimentaria, la salud pública, salud vegetal y la prosperidad económica en las Américas.

 

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional del IICA.
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Santa Fé, Darién, Panamá

septiembre 4, 2025

Articulación entre autoridades de Gobierno de Panamá y Estados Unidos con el IICA refuerza lucha contra el gusano barrenador del ganado en América Central y México

Como parte de los esfuerzos para evitar la propagación del Gusano Barrenador del Ganado (GBG), una amenaza sanitaria actual en América Central y México, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) de Panamá, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Comisión Panamá–Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG) organizaron en la ciudad de Santa Fé de Darién un encuentro con ganaderos de la zona para reforzar la vigilancia sanitaria y la protección de la producción pecuaria local.

Tiempo de lectura: 3mins

El Director General del IICA, Manuel Otero, reafirmó en la inauguración de Biohélice 2025 el compromiso del Instituto con la bioeconomía como eje estratégico para transformar el agro y revitalizar los territorios rurales. En el acto lo acompañaron la Directora General de CINDE, Marianela Urgellés; el Rector de la UNA, Jorge Herrera; y el presidente de CRBiomed, Álvaro Peralta.

San José, Costa Rica

septiembre 3, 2025

La bioeconomía es clave para que Costa Rica y las Américas sean líderes en sostenibilidad y transformación productiva, según especialistas convocados por el IICA y socios en este país

Especialistas en bioeconomía participaron en Biohélice 2025, evento organizado por la Universidad Nacional de Costa Rica, la asociación CRBiomed y el IICA y que convocó a más de 130 participantes interesados en la innovación y la bioeconomía.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México

septiembre 1, 2025

Impulsan IICA México y autoridades de Brasil agenda común para la seguridad alimentaria

Delegación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil y representantes del IICA México se reunieron para alinear prioridades en sostenibilidad, bioinsumos y apoyo a pequeños productores.

Tiempo de lectura: 3mins