Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria

FDA propone normas para evitar adulteración de alimentos y mejorar su transporte

Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria

FDA propone normas para evitar adulteración de alimentos y mejorar su transporte

Tiempo de lectura: 3 mins.

Los nuevos estándares están en proceso de consulta y pueden recibir comentarios en Internet, antes de su entrada en vigencia.

San José, Costa Rica, 21 de marzo, 2014 (IICA). Dos nuevas propuestas de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) obligarían a productores e importadores de alimentos en ese país a mejorar las prácticas de transporte sanitario de alimentos y a implementar acciones que eviten su adulteración intencional.

Así lo indicaron los especialistas de la Oficina Regional de Latinoamérica de la FDA, Lisa López y Jon Woody, quienes presentaron las propuestas en una videoconferencia organizada por el Programa de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos (SAIA), del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

La norma de transporte sanitario aplica para vehículos de motor y ferroviarios y detalla aspectos sanitarios de los vehículos, como su limpieza después de la entrega.

Ambas normas formarían parte de la Ley de Modernización de Inocuidad de Alimentos (FSMA) de EE. UU., aprobada en el 2011.

Una de las propuestas de la FDA es establecer un plan de reacción para prevenir la adulteración intencionada de alimentos, que atente contra la salud pública, como sería la introducción de agentes biológicos en los productos de consumo humano, en los establecimientos donde estos se fabrican, procesan, envasan o almacenan.

Una vez aprobada la propuesta, los establecimientos de los productores e importadores deberán evaluar sus actividades para determinar cuáles son vulnerables a la adulteración y crear estrategias de mitigación de riesgos.

De acuerdo con Woody, la norma estaría ligada a la Ley de Bioterrorismo de EE. UU., también aprobada en el 2011, la cual procura evitar ataques con agentes biológicos, mejorar el manejo y la capacidad de respuesta ante emergencias y velar por la salud pública.

La reglamentación exime a los empacadores y etiquetadores que no tienen contacto directo con los productos, así como a las fincas y a los alimentos para animales.

La segunda norma establece que los exportadores de alimentos a EE. UU., los transportistas y los receptores de esos productos en ese país deben implementar prácticas de transporte que garanticen la seguridad de lo que trasladan.

Una de estas prácticas, por ejemplo, sería mantener temperaturas adecuadas en el vehículo para que no dañar las propiedades de los alimentos.

Esta propuesta aplica para vehículos de motor y ferroviarios y define requerimientos específicos para el transporte a granel. Además, detalla aspectos sanitarios de los vehículos, como su limpieza después de la entrega.

La norma no aplica para alimentos en tránsito o que no se consumirán en EE. UU. Además, exime el transporte de frutas y vegetales de consumo crudo producidos en finca, así como el transporte de alimentos a temperatura ambiente y en envases herméticamente cerrados, entre otros.

En la videoconferencia participaron el gerente del programa de SAIA del IICA, Robert Ahern; el Director Regional de la FDA para Latinoamérica, Michael Rogers, y delegados de los sectores público y privado de varios países del hemisferio.

Las propuestas de la FDA están en consulta abierta. Los países pueden hacerles comentarios y enviar consultas por medio de la página web www.regulations.gov

Los comentarios a la norma de adulteración pueden enviarse hasta el 31 de marzo del 2014, mientras que los referidos al transporte sanitario tienen tiempo hasta mayo. Luego, la FDA analizará los comentarios y emitirá las normas definitivas.

Jon Woody explicó que las normas podrían tener vigencia a partir del 2016, dos meses después de que sus versiones definitivas sean publicadas.

Más información: 
ana.cordero@iica.int
us-fda-lao@fda.hhs.gov

Compartir

Noticias relacionadas

Ciudad de México

agosto 8, 2025

Refuerzan IICA y AGRICULTURA acciones conjuntas para el desarrollo sustentable del sector agroalimentario de México

El secretario Julio Berdegué y el Dr. Diego Montenegro revisaron avances del Plan de Colaboración 2025-2026, que impulsa proyectos estratégicos en sanidad agroalimentaria, producción sostenible y fortalecimiento de capacidades.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires

agosto 8, 2025

El futuro del agro es con ciencia, tecnología y agregado de valor, afirman en Bolsa de Cereales de Buenos Aires, donde homenajearon trayectoria de Director General del IICA

El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) fue distinguido por su defensa de los valores esenciales de la agricultura y por su visión internacional en un acto desarrollado en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que es la entidad empresaria más antigua del país, fundada en 1854.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

agosto 7, 2025

La agricultura está destinada a jugar un rol crucial en la seguridad energética y abre una oportunidad para América Latina, revelan en Congreso de AAPRESID

El debate sobre el aporte del agro a la seguridad energética fue organizado en alianza estratégica con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) que, luego del éxito de 2024, vuelve a tener una participación destacada en el Congreso, con una sección especial en la grilla de paneles magistrales, una muestra fotográfica y un side event orientado a las Agtech.

Tiempo de lectura: 3mins