Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria

FDA propone normas para evitar adulteración de alimentos y mejorar su transporte

Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria

FDA propone normas para evitar adulteración de alimentos y mejorar su transporte

Tiempo de lectura: 3 mins.

Los nuevos estándares están en proceso de consulta y pueden recibir comentarios en Internet, antes de su entrada en vigencia.

San José, Costa Rica, 21 de marzo, 2014 (IICA). Dos nuevas propuestas de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) obligarían a productores e importadores de alimentos en ese país a mejorar las prácticas de transporte sanitario de alimentos y a implementar acciones que eviten su adulteración intencional.

Así lo indicaron los especialistas de la Oficina Regional de Latinoamérica de la FDA, Lisa López y Jon Woody, quienes presentaron las propuestas en una videoconferencia organizada por el Programa de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos (SAIA), del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

La norma de transporte sanitario aplica para vehículos de motor y ferroviarios y detalla aspectos sanitarios de los vehículos, como su limpieza después de la entrega.

Ambas normas formarían parte de la Ley de Modernización de Inocuidad de Alimentos (FSMA) de EE. UU., aprobada en el 2011.

Una de las propuestas de la FDA es establecer un plan de reacción para prevenir la adulteración intencionada de alimentos, que atente contra la salud pública, como sería la introducción de agentes biológicos en los productos de consumo humano, en los establecimientos donde estos se fabrican, procesan, envasan o almacenan.

Una vez aprobada la propuesta, los establecimientos de los productores e importadores deberán evaluar sus actividades para determinar cuáles son vulnerables a la adulteración y crear estrategias de mitigación de riesgos.

De acuerdo con Woody, la norma estaría ligada a la Ley de Bioterrorismo de EE. UU., también aprobada en el 2011, la cual procura evitar ataques con agentes biológicos, mejorar el manejo y la capacidad de respuesta ante emergencias y velar por la salud pública.

La reglamentación exime a los empacadores y etiquetadores que no tienen contacto directo con los productos, así como a las fincas y a los alimentos para animales.

La segunda norma establece que los exportadores de alimentos a EE. UU., los transportistas y los receptores de esos productos en ese país deben implementar prácticas de transporte que garanticen la seguridad de lo que trasladan.

Una de estas prácticas, por ejemplo, sería mantener temperaturas adecuadas en el vehículo para que no dañar las propiedades de los alimentos.

Esta propuesta aplica para vehículos de motor y ferroviarios y define requerimientos específicos para el transporte a granel. Además, detalla aspectos sanitarios de los vehículos, como su limpieza después de la entrega.

La norma no aplica para alimentos en tránsito o que no se consumirán en EE. UU. Además, exime el transporte de frutas y vegetales de consumo crudo producidos en finca, así como el transporte de alimentos a temperatura ambiente y en envases herméticamente cerrados, entre otros.

En la videoconferencia participaron el gerente del programa de SAIA del IICA, Robert Ahern; el Director Regional de la FDA para Latinoamérica, Michael Rogers, y delegados de los sectores público y privado de varios países del hemisferio.

Las propuestas de la FDA están en consulta abierta. Los países pueden hacerles comentarios y enviar consultas por medio de la página web www.regulations.gov

Los comentarios a la norma de adulteración pueden enviarse hasta el 31 de marzo del 2014, mientras que los referidos al transporte sanitario tienen tiempo hasta mayo. Luego, la FDA analizará los comentarios y emitirá las normas definitivas.

Jon Woody explicó que las normas podrían tener vigencia a partir del 2016, dos meses después de que sus versiones definitivas sean publicadas.

Más información: 
ana.cordero@iica.int
us-fda-lao@fda.hhs.gov

Compartir

Noticias relacionadas

Ciudad de México

septiembre 1, 2025

Impulsan IICA México y autoridades de Brasil agenda común para la seguridad alimentaria

Delegación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil y representantes del IICA México se reunieron para alinear prioridades en sostenibilidad, bioinsumos y apoyo a pequeños productores.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

septiembre 1, 2025

Expertos destacan la digitalización como clave para modernizar la asistencia técnica rural y conectar productores familiares con los mercados

En evento convocado por el IICA y RELASER, más de 150 actores de la región analizaron cómo la digitalización de la extensión rural puede mejorar la productividad y resiliencia de la agricultura familiar.

Tiempo de lectura: 3mins

Alagoas, Brasil

septiembre 1, 2025

Eliane Faria de Souza, una pescadora del nordeste de Brasil que combina las viejas tradiciones con innovadoras ideas para proteger el medio ambiente, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Eliane es presidenta de la Asociación Mujeres en Acción de Jequiá da Praia, o AMAJE, una organización que agrupa a unas cincuenta pescadoras, marisqueras y artesanas.

Tiempo de lectura: 3mins