Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cambio climático

Fenómeno de “El Niño” intensifica su paso por Centroamérica

Cambio climático

Fenómeno de “El Niño” intensifica su paso por Centroamérica

Tiempo de lectura: 3 mins.

Para proteger la agricultura, expertos recomiendan ajustar calendarios de siembra, emplear sistemas de captación de agua y utilizar variedades resistentes a la sequía.

La sequía podría afectar la producción de la agricultura de subsistencia de todo el Corredor Seco Centroamericano, especialmente las cosechas de maíz y frijol.

San José, 30 de julio, 2015 (IICA). El fenómeno de “El Niño”, que afecta a Centroamérica desde inicios de 2015 y que se prolongará hasta el año próximo, podría aumentar su intensidad y convertirse en el evento más fuerte que ha impactado a la región desde 1997, por lo que los países deberán tomar medidas de prevención y mitigación para resguardar al sector agrícola.

Esta es la recomendación que emitieron especialistas en meteorología, hidrología y agricultura tras conocer la perspectiva climática para el periodo de agosto a octubre de 2015, la cual fue expuesta en el Foro Climático de América Central, efectuado en Honduras.

El diálogo sobre el impacto del fenómeno en la agricultura fue coordinado por la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (SECAC), gestionada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

De acuerdo con un informe elaborado por los expertos, Centroamérica continuará enfrentando condiciones muy secas especialmente en el litoral Pacífico, desde el oriente de El Salvador hasta Panamá, o con exceso de lluvias, como en algunas zonas del litoral Caribe sur centroamericano y parte del litoral Pacífico guatemalteco.

Para la consultora de la SECAC, Nadia Chalabi, la sequía podría afectar la producción de la agricultura de subsistencia de todo el Corredor Seco Centroamericano, especialmente las cosechas de maíz y frijol de las siembras de primera y eventualmente, las siembras de apante.

La ganadería continuará siendo afectada por la escasez de agua y de pasto, agregó, mientras que la producción frutícola y de café podrían experimentar alteraciones de floración por las temperaturas altas.

Algunas zonas de Costa Rica y de Panamá podrían presentar abundantes lluvias e inundaciones que podrían impactar la producción y el comercio de cultivos perecederos como banano, papaya y hortalizas.

En este escenario, los expertos recomiendan a los países instalar sistemas de captación de agua y de riego y utilizar variedades resistentes en las regiones donde habrá condiciones secas.

Además, aseguran que es fundamental reorganizar las fechas de siembra de los cultivos anuales, emplear sistemas de monitoreo de plagas para prevenir riesgos sanitarios y prepararse para una temporada seca que se anticipa como más intensa y prolongada.

Más información:
nadia.chalabi@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins

Nairobi, Kenia

abril 10, 2025

Con visita de Otero a Kenia, el IICA refuerza acuerdos con organizaciones que impulsan productividad del agro con base en ciencia, tecnología e innovación

AGRA y CIMMYT son dos de las organizaciones más importantes del mundo dedicadas a la investigación y a la promoción de la ciencia y la innovación como herramientas decisivas para la transformación de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de Panamá, Panamá

abril 9, 2025

El etanol, clave para la agroindustria y la descarbonización del transporte en América Latina

La Unión de Azucareros Latinoamericanos (UNALA), que cuenta con miembros de 15 países de la región, llevó a cabo su Asamblea General Anual, en un evento coorganizado junto a la Asociación de Azúcares y Alcoholes de Panamá (AZUCALPA) que reunió a líderes y expertos del sector para analizar los principales desafíos y oportunidades que enfrenta la agroindustria azucarera en el actual contexto global.

Tiempo de lectura: 3mins