Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura familiar Juventud rural Seguridad alimentaria y nutricional

Foro clama por un nuevo papel de la agricultura familiar en las economías

Agricultura familiar Juventud rural Seguridad alimentaria y nutricional

Foro clama por un nuevo papel de la agricultura familiar en las economías

Tiempo de lectura: 3 mins.

Con participación del Presidente de Costa Rica, en la actividad se analizaron los desafíos que enfrentan la agricultura familiar y la juventud rural del continente.

San José, Costa Rica, 23 de octubre, 2014 (IICA). El Presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, el Ministro costarricense de Agricultura, Luis Felipe Arauz, el investigador mexicano Cassio Luiselli, y el Director General del IICA, Víctor M. Villalobos, coincidieron en hacer un llamado para otorgar a la agricultura familiar un revitalizado papel en las economías locales, el desarrollo y la seguridad alimentaria.

La coincidencia se produjo durante el Foro Agricultura Familiar y Juventud, realizado este 23 de octubre en la sede central del Instituto, en San José de Costa Rica.

Ante la presencia de altos funcionarios públicos, dirigentes del sector privado, cuerpo diplomático, miembros del sector público agrícola y personal del IICA, el Presidente Solís reafirmó su compromiso con la agricultura. “Pese a la importancia que ha tenido la agricultura en la historia de la civilización, paradójicamente se sigue abandonando y excluyendo, dejando de lado que es fundamental para la economía de las sociedades contemporáneas”.

Durante el foro, realizado en la sede central del IICA, el Presidente de la República, Luis Guillermo Solís reafirmó su compromiso con la agricultura.

“Creemos que el futuro de nuestra agricultura está en las personas más jóvenes, queremos que sigan vinculadas al campo, atraerlas mediante la aplicación de innovaciones tecnológicas y de nuevas oportunidades para el desarrollo profesional y personal”, dijo por su parte el Ministro Arauz.

En América Latina, 23 millones de jóvenes rurales se ven afectados por la poca oferta educativa y la calidad de capacitación que reciben. Solamente el 18% de los latinoamericanos cuentan con educación universitaria, mientras la migración de jóvenes rurales al área urbana crece cada día.

Para el investigador mexicano y conferencista magistral del Foro, Cassio Luiselli, urge incentivar la permanencia de la juventud en el campo pero para ello es necesario generar empleos bien remunerados, revitalizar la actividad económica de las comunidades y facilitar el acceso a los recursos.

“No se trata de retenerlos en el campo artificialmente, se necesita apoyo a la familia rural, una salida honorable y digna, por medio de pensiones, a los adultos mayores y estímulos y empleos para los jóvenes”, enfatizó Luiselli.

Se calcula que en América Latina existen unos 15 millones de unidades familiares productivas; 9 millones son pequeñas y subsisten cada vez menos de actividades agrícolas; 4 millones viven primordialmente de la agricultura y contratan poco trabajo externo; y un millón se cataloga como transicionales y necesitan muy poco para ser emprendimientos agrícolas comerciales.

El IICA, aseguró Villalobos, contribuye al desarrollo y aplicación de instrumentos para fortalecer la institucionalidad pública con el fin de que los productores y empresarios rurales de pequeña y mediana escala se integren con mayor facilidad a las cadenas de valor.

En su criterio, para fortalecer a las familias productoras es necesario innovar y crear un nuevo paradigma de agricultura que la haga más eficiente, competitiva, sustentable e incluyente.

“El Instituto asume esta tarea como un énfasis especial de nuestra cooperación técnica, incorporando y priorizando el trabajo con jóvenes rurales y con grupos profesionales, al tiempo que orienta su trabajo a formar un renovada generación de actores para la nueva agricultura. Tenemos que enseñar a nuestra juventud a amar al campo, en lugar de pretender atarlos a él”, dijo Villalobos.

Más información: 
evangelina.beltrán@iica.int

Galeria de fotos

 

Compartir

Noticias relacionadas

Guadalajara, Jalisco

agosto 20, 2025

Fortalece IICA acciones conjuntas con el estado de Jalisco hacia una ganadería más sostenible y resiliente

Instituciones, productores y el IICA México suman esfuerzos en Jalisco para avanzar hacia un modelo ganadero en armonía con el medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins

El Director General del IICA, Manuel Otero (centro), rindió cuentas sobre el trabajo del IICA en la promoción de una mayor productividad y resiliencia del agro, en una sesión formal en la que estuvo junto al ministro de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, Víctor Carvajal, quien fue electo como presidente del Comité Ejecutivo del Instituto.

Lima, Perú

agosto 20, 2025

Director General expuso logros de su gestión en el IICA ante ministros de Agricultura de las Américas, quienes respaldaron su impulso a ciencia e innovación para transformación del agro en el continente

Otero rindió cuentas sobre el trabajo del IICA en la promoción de una mayor productividad y resiliencia del agro, a través de la ciencia y la innovación, y en la defensa del rol central e irreemplazable de los agricultores.

Tiempo de lectura: 3mins

En la ceremonia de apertura de la 45º reunión ordinaria del Comité Ejecutivo del IICA, Ángel Manero Campos, ministro de Desarrollo Agrario y Riego de Perú, entregó una distinción, en nombre del gobierno peruano, a Manuel Otero, Director General del Instituto, en reconocimiento a sus contribuciones a la productividad y la sostenibilidad de la agricultura y al arraigo de las comunidades rurales.

Lima, Perú

agosto 19, 2025

Comité Ejecutivo del IICA sesiona en Perú con presencia de ministros y mensaje sobre relevancia de ganadería de las Américas para seguridad alimentaria mundial

En la primera jornada del encuentro, los representantes de los gobiernos de los países coincidieron en que la producción y el consumo de alimentos de origen animal ricos en nutrientes, como la carne, la leche y los huevos, desempeñan un papel vital en los sistemas alimentarios de las Américas y del mundo.

Tiempo de lectura: 3mins