Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Fortalecer el sistema multilateral de comercio, evitar el surgimiento de normas y reglamentos sin base científica, aprovechar más los acuerdos vigentes y aumentar el comercio intrarregional son acciones fundamentales para impulsar la seguridad alimentaria

Fortalecer el sistema multilateral de comercio, evitar el surgimiento de normas y reglamentos sin base científica, aprovechar más los acuerdos vigentes y aumentar el comercio intrarregional son acciones fundamentales para impulsar la seguridad alimentaria

Tiempo de lectura: 3 mins.

Expertos de BID, CEPAL, FAO, IFPRI e IICA consideraron necesaria la acción colectiva entre los países del hemisferio para fortalecer el comercio agroalimentario ante el desafiante panorama internacional.

Primera

 

San José, 11 de septiembre de 2023 (IICA) – Fortalecer el sistema multilateral de comercio, evitar el surgimiento de normas y acciones restrictivas, mejorar el aprovechamiento de los acuerdos vigentes y aumentar el comercio intrarregional permitirá impulsar y robustecer el comercio agroalimentario en las Américas y consolidar su aporte a la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible en la región. 

Un grupo de más de 30 expertos convocados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)  señaló esas cuatro rutas como oportunas para la acción colectiva de los países del hemisferio, para fortalecer el comercio agroalimentario de la región ante un panorama internacional muy desafiante. 

“Se nos presenta un contexto internacional de crecientes cambios y fragmentación de las relaciones económicas y comerciales, que realmente nos llama a la alerta, el tema del incremento de las medidas proteccionistas, restricciones al comercio y aumento de los subsidios. Definitivamente, las decisiones que tomen los países van a tener efectos sobre el comercio de la región”, señaló Daniel Rodríguez, gerente del Programa de Comercio Internacional e Integración Regional del IICA. 

Valeria Piñeiro, jefa interina de América Latina y coordinadora senior de investigación en la División mercados, comercio e instituciones del IFPRI, manifestó que la acción colectiva de los países de esta región en foros como la Organización Mundial de Comercio (OMC) redundaría en beneficios como mayor capacidad para la toma de decisiones sobre políticas, transparencia y gobernanza comercial. 
“Las agencias internacionales que trabajamos en Latinoamérica estamos uniendo esfuerzos para dar a los países la evidencia necesaria para la toma de decisiones y fortalecer al bloque para las negociaciones en foros como la OMC”, expresó Piñeiro. 

“Hay una necesidad clara de análisis técnicos para apoyar a los gobiernos, en un momento en que emerge un neoproteccionismo verde. Debemos aterrizar el conocimiento analítico en sistemas de alerta temprana que se traduzcan en acciones por parte de los países”, manifestó Paolo Giordano, Economista Principal del sector de Integración y Comercio del BID.  

Giordano también llamó la atención sobre temas en los que se requiere mayor conocimiento técnico para facilitar la toma de decisiones comerciales, como inocuidad y residuos, entre otros.  
 
Para aprovechar mejor los acuerdos comerciales vigentes, Pablo Rabczuk, Oficial de Comercio y Sistemas Agroalimentarios para América Latina y el Caribe de FAO, explicó que se debe trabajar en conjunto entre los sectores de agricultura, economía y comercio exterior de los países, para lo que se requiere voluntad política y compromiso gubernamental.  
 
“Es necesario estimular la promoción de las exportaciones, por ejemplo, apoyando la realización de misiones comerciales, ferias, ruedas de negocios y el desarrollo de capacidades para el uso de herramientas digitales de comercialización e inteligencia de mercados”, acotó Rabczuk. 
 
José Durán, oficial de Asuntos Económicos y jefe de la Unidad de Comercio e Integración Regional de la CEPAL, comentó que las agencias internacionales como IICA, FAO, BID, IFPRI y la misma Comisión pueden coordinar esfuerzos para crear bases de datos, a modo de bien público internacional, que muestren dónde hay barreras para el comercio intrarregional. 
 
“Con el fin de aumentar el intercambio entre nuestros países, es importante realizar un mapeo de las empresas que pueden producir para el mercado intrarregional, que incluya PYMES y la agricultura familiar, tanto para importaciones como para exportaciones, y de productos emergentes. El algo que las agencias también podemos coordinar”, consideró. 
 
Durante el taller además se reafirmó la importancia de que las normas aplicables al comercio tengan una base científica y que sean el resultado de un consenso internacional, compatibles con la OMC, y que tomen en cuenta la capacidad de los países para responder y cumplir con lo estipulado.  

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

noviembre 4, 2025

Socios estratégicos representantes de empresas e instituciones españolas brindan cooperación técnica en nuestros países

A lo largo de 2025, la OPE ha facilitado la participación activa de diversos socios estratégicos de España en múltiples encuentros, foros y talleres internacionales dando respuesta a demandas de cooperación técnica en el ámbito agroalimentario, la sostenibilidad y la innovación.

Tiempo de lectura: 3mins

noviembre 3, 2025

Paraguay avanza en la evaluación de la vulnerabilidad de su fauna y flora al cambio climático

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

noviembre 3, 2025

Raúl Ortiz, caficultor venezolano que llevó a su región un innovador sistema para promocionar el agroturismo, es reconocido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Raúl lanzó la marca de café Los Pajaritos, de la mano de la hacienda del mismo nombre, un proyecto de integración vertical agroindustrial para favorecer la venta de café y el desarrollo de los productores cafetaleros.

Tiempo de lectura: 3mins