Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura familiar Sanidad agropecuaria

Fortalecimiento de capacidades para técnicos territoriales en temas de sanidad para la agricultura familiar, en Mendoza.

Agricultura familiar Sanidad agropecuaria

Fortalecimiento de capacidades para técnicos territoriales en temas de sanidad para la agricultura familiar, en Mendoza.

Tiempo de lectura: 3 mins.

Buenos Aires, 29 de noviembre de 2017. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), a través de la Coordinación de Agricultura Familiar, y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) desarrollaron un taller en el marco del proyecto “Promotores territoriales de Sanidad para la Agricultura Familiar”, en la ciudad de Mendoza.

 

Para ambas instituciones, la definición de mecanismos que favorezcan procesos y requerimientos de sanidad e inocuidad de las producciones y productos de la agricultura familiar es un objetivo prioritario. Para lograrlo, es importante el papel que juegan los equipos técnicos territoriales y es por ello fundamental trabajar para el fortalecimiento de sus capacidades y la asistencia que prestan.

En el taller se identificaron los componentes específicos de la cadena caprina, y los transversales a la agricultura familiar, con relación a los procesos sanitarios y de inocuidad de sus producciones y productos, así como a las capacidades, competencias y funciones articuladas de los equipos técnicos.

El encuentro, que tuvo lugar del 21 al 23 de noviembre, fue coordinado por los representantes de Argentina del IICA, con el acompañamiento del SENASA a través del  equipo de Coordinación de Agricultura Familiar, referentes de la Dirección Nacional de Sanidad Animal y del Centro Regional Cuyo.

Se contó con la participación de los técnicos que trabajan en la actividad a partir de la priorización de la cadena caprina en la provincia de Mendoza. Participaron, además, representantes del Ministerio de Salud de Mendoza, de la Coordinación Mendoza de la Subsecretaría de Agricultura Familiar de la Nación, del Plan Castrón de la Dirección de Ganadería provincial; técnicos del INTA y del Instituto para la Agricultura Familiar (IPAF) -Cuyo; agentes de la Fundación Coprosamen; personal del Departamento de Zoonosis provincial y referentes de organizaciones de productores de la zona sur de la Provincia, pertenecientes a la Organización Malargüeche.

Más información: tomas.krotsch@iica.int; ana.echeverri@iica.int

 

Compartir

Noticias relacionadas

San José y Turrialba, Costa Rica

julio 4, 2025

Miembros del sector público y privado de América Latina y el Caribe discutieron en el IICA caminos hacia una ganadería más sostenible con representantes de la Unión Europea

Más de 80 representantes del sector público y privado de América Latina y el Caribe discutieron, junto con representantes de la Unión Europea (UE), acerca de cómo fomentar sistemas ganaderos más sostenibles, en un encuentro de trabajo organizado por el programa de la UE AL-INVEST Verde, en colaboración con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

Una nueva publicación del BID y el IICA ofrece un mapa de las iniciativas de ganadería sostenible que están en ejecución en los países del Consejo Agropecuario del Sur (CAS)

El documento resume la tarea realizada durante el primer año de funcionamiento de la Plataforma de Ganadería Bovina Sostenible de las Américas. Se trata de un espacio de colaboración liderado en forma conjunta por el IICA y el BID, cuya misión es contribuir al intercambio, la colaboración, la generación y la difusión de conocimientos sobre la sostenibilidad económica, social y ambiental de los sistemas de producción ganaderos que coexisten en las diferentes regiones de las Américas.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

El IICA impulsa educación ambiental en las aulas con entrega de primera Huerta Urbana Productiva en Costa Rica

Autoridades de la APC del IICA, entregaron a la Escuela República de Paraguay, herramientas y guías para la generación de una huerta productiva.

Tiempo de lectura: 3mins