Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Sanidad agropecuaria

Funcionarios y gremios productivos de EE. UU. y países sudamericanos combaten la Peste Porcina Africana mediante capacitación técnica

Sanidad agropecuaria

Funcionarios y gremios productivos de EE. UU. y países sudamericanos combaten la Peste Porcina Africana mediante capacitación técnica

Tiempo de lectura: 3 mins.

La Secretaría General de la Comunidad Andina (SGCAN) y el IICA facilitaron una capacitación brindada por especialistas de ambas entidades y de la Unión Europea.

La peste porcina africana es una enfermedad altamente infecciosa para los animales e inofensiva para las personas.

San José, 23 de julio, 2019 (IICA). La Secretaría General de la Comunidad Andina (SGCAN) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) capacitaron a funcionarios y representantes de gremios productivos de Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú en la prevención de la Peste Porcina Africana (PPA).

En la capacitación participaron también miembros del Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos.

La formación se realizó mediante una videoconferencia y fue impartida por especialistas de la Unión Europea (UE), la SGCAN y el IICA.

Controles reforzados en fronteras, manejo de desperdicios alimentarios de aviones y barcos, atención redoblada a los signos clínicos de porcinos en las granjas para eventuales reportes a los servicios oficiales de sanidad e incremento de las medidas de bioseguridad constituyen factores clave para evitar una potencial diseminación.

El asesor de la Dirección de Inocuidad de los Alimentos y Salud de la UE, Francisco Reviriego, compartió la experiencia europea en el manejo de la PPA, con énfasis en la estrategia de zonificación.

“Esta estrategia permite con toda seguridad la circulación de animales y productos desde zonas libres al interior de la UE. Desde que reapareció la enfermedad en el 2007 es necesario fortalecer la bioseguridad, el entendimiento de la situación en animales silvestres, la identificación animal y la trazabilidad, el diagnóstico, la normativa y el trabajo colaborativo”, valoró.

El especialista de la SGCAN, McAllister Tafur, destacó que es clave actualizar la normativa vigente en el manejo de la PPA y el análisis de riesgo, así como tener acciones regionales conjuntas, para lo que la cooperación técnica del IICA es fundamental.

La peste porcina africana es una enfermedad altamente infecciosa para los animales e inofensiva para las personas. No existe una vacuna efectiva y en las Américas no está presente desde hace casi 40 años.

Fue detectada en Cuba en 1971 y 1980, en Brasil y República Dominicana en 1978 y en Haití en 1979. Sus efectos fueron devastadores y generaron grandes pérdidas. El IICA tuvo un papel protagónico en la erradicación de esta enfermedad en ese período.

“La situación de riesgo actual es diferente a la de los últimos 40 años. La colaboración público-privada, el control en fronteras, el fortalecimiento del diagnóstico, la bioseguridad, la comunicación y el trabajo coordinado de organismos internacionales son vitales para poder avanzar en su prevención”, mencionó el especialista Internacional en Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos del IICA, Jaime Romero.

En junio del 2019 el organismo hemisférico especializado en desarrollo agropecuario y rural hizo un llamado a sus países miembros a reforzar los controles sanitarios ante la expansión de la PPA, de ahí la realización de eventos de capacitación como esta videoconferencia, que se efectuó en el marco del convenio SGCAN-IICA.

Más información:

Jaime Romero, especialista Internacional en Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos del IICA.

jaime.romero@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Santa Fé, Darién, Panamá

septiembre 4, 2025

Articulación entre autoridades de Gobierno de Panamá y Estados Unidos con el IICA refuerza lucha contra el gusano barrenador del ganado en América Central y México

Como parte de los esfuerzos para evitar la propagación del Gusano Barrenador del Ganado (GBG), una amenaza sanitaria actual en América Central y México, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) de Panamá, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Comisión Panamá–Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG) organizaron en la ciudad de Santa Fé de Darién un encuentro con ganaderos de la zona para reforzar la vigilancia sanitaria y la protección de la producción pecuaria local.

Tiempo de lectura: 3mins

El Director General del IICA, Manuel Otero, reafirmó en la inauguración de Biohélice 2025 el compromiso del Instituto con la bioeconomía como eje estratégico para transformar el agro y revitalizar los territorios rurales. En el acto lo acompañaron la Directora General de CINDE, Marianela Urgellés; el Rector de la UNA, Jorge Herrera; y el presidente de CRBiomed, Álvaro Peralta.

San José, Costa Rica

septiembre 3, 2025

La bioeconomía es clave para que Costa Rica y las Américas sean líderes en sostenibilidad y transformación productiva, según especialistas convocados por el IICA y socios en este país

Especialistas en bioeconomía participaron en Biohélice 2025, evento organizado por la Universidad Nacional de Costa Rica, la asociación CRBiomed y el IICA y que convocó a más de 130 participantes interesados en la innovación y la bioeconomía.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México

septiembre 1, 2025

Impulsan IICA México y autoridades de Brasil agenda común para la seguridad alimentaria

Delegación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil y representantes del IICA México se reunieron para alinear prioridades en sostenibilidad, bioinsumos y apoyo a pequeños productores.

Tiempo de lectura: 3mins