Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Desarrollo rural

IICA capacita a grupos centroamericanos en desarrollo rural territorial

IICA capacita a grupos centroamericanos en desarrollo rural territorial

Tiempo de lectura: 3 mins.

Cerca de 40 representantes de grupos organizados de América Central, Belice y República Dominicana se reunieron en Costa Rica para compartir experiencias de acción territorial y recibir formación sobre el desarrollo rural.

Al encuentro asistieron grupos organizados de nueve territorios de América Central, Belice y República Dominicana.

San José, Costa Rica, 23 de setiembre, 2011 (IICA). Los habitantes de Río de Jesús, un área de 316 kilómetros cuadrados en la provincia de Veraguas, Panamá, viven en medio de una rica biodiversidad, aunque la tierra no es precisamente su medio de subsistencia.

Allí, el suelo es poco fértil para los cultivos y no es arable, pues predominan los pantanos y las ciénagas. “Tenemos alguna producción de arroz, pero sobre todo se vive de la pesca artesanal”, explicó César Ortiz, habitante del lugar.

Río de Jesús fue uno de los nueve territorios representados en el Primer Encuentro Presencial del Segundo Curso Centroamericano en Gestión del Desarrollo Rural Territorial, llevado a cabo en la sede central del IICA, del 19 al 23 de setiembre.

En la cita, 38 líderes locales de los sectores público y privado de América Central, Belice y República Dominicana recibieron capacitación sobre el enfoque territorial del desarrollo rural, en el que las comunidades toman decisiones para su propia sostenibilidad económica, social y ambiental, bajo las orientaciones generales del Gobierno central.

“El desarrollo rural territorial es una realidad cuando se unen el talento humano, la voluntad política y la inversión”, dijo Byron Miranda, gerente del Programa de Agricultura, Territorios y Bienestar Rural del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

La capacitación fue organizada por el IICA y la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas de El Salvador, con el apoyo de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (SECAC), la agencia española AECID, la Fundación ETEA y otras entidades.

El curso se enmarca en la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial 2010-2030 (ECADERT) y pretende fortalecer capacidades en esta materia en territorios definidos por cada país de la región.

Algunos de estos territorios son el Valle de Sesenti de Honduras, Rabinal de Guatemala, el Valle del Río Belice y la región Norte – Norte de Costa Rica (cantones de Upala, Guatuso y Los Chiles).

El especialista en agricultura, territorios y bienestar rural del IICA, Mario Samper, indicó que en la primera mitad del 2012 los representantes de estas zonas deben presentar versiones iniciales de planes para su desarrollo elaborados de manera participativa con los grupos de acción territorial en formación.

Visiones de desarrollo

En Río de Jesús, Panamá, las actividades económicas de subsistencia se mezclan con expresiones culturales. Una de ellas es el Festival Mi Ranchito, cuya sétima edición será en noviembre próximo.

“Es una ventana para exhibir nuestra idiosincrasia, vender nuestros productos y promover el turismo”, dijo César Quirós, quien también es secretario del Patronato del festival.

Este rasgo de identidad es el eje de la gestión territorial, de acuerdo con José Luis Arze, especialista en desarrollo rural del IICA. “Los territorios no se decretan, se construyen”, indicó.

En la gestión del desarrollo, las organizaciones de base son potenciales líderes del cambio rural, manifestó Jorge León, consultor de la SECAC.

En su opinión, en Centroamérica y República Dominicana los sectores rurales no agrícolas (comercio, construcción, transporte y turismo, por ejemplo) son los que han logrado un crecimiento económico más fuerte en los últimos años, entre otras causas porque los Estados carecen de inversión en investigación y desarrollo.

“La innovación agrícola depende de los productores innovadores”, manifestó León.

El consultor añadió que hoy existe un movimiento multisectorial que procura restablecer la importancia del desarrollo agrícola en la región, como medio para superar la pobreza y lograr la seguridad alimentaria, el crecimiento económico y la preservación ambiental.

Los participantes del encuentro consideraron que en sus territorios es posible contar con un enfoque de desarrollo rural territorial pues en la mayoría de las zonas representadas hay presencia de instituciones del Estado, grupos organizados de la sociedad civil y riqueza ambiental y cultural que se puede amalgamar en un enfoque común.

“Tenemos muchas oportunidades, pero nos falta el financiamiento. Se necesita un empuje fuerte al inicio”, consideró José Juan Díaz, integrante de un gremio de camaroneros del Valle del Jiquilisco, El Salvador.

Más información: 
mario.samper@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

February 5, 2025

El CAF y el IICA renuevan y fortalecen alianza con plan de acción para potenciar agricultura de América Latina y el Caribe

Díaz-Granados se reunió con Otero en la sede central del IICA, en San José, Costa Rica, juntos a otras altas autoridades del CAF y del organismo especializado en desarrollo agrícola y rural para establecer las nuevas prioridades para el trabajo conjunto y complementario.

Tiempo de lectura: 3mins

Panama City

February 4, 2025

Obra sobre los principales desafíos de la región en la mirada de 85 líderes, entre ellos el Director General del IICA, fue presentada en el Foro Económico de América Latina y el Caribe

El libro está compuesto por 30 entrevistas y 55 artículos de autoridades, académicos y expertos de la región. Otero fue entrevistado acerca de los retos que presenta la seguridad alimentaria en la región.

Tiempo de lectura: 3mins

Panama City, Panama

January 31, 2025

Director General del IICA participó junto a presidentes y líderes mundiales en el Foro Económico de América Latina y el Caribe, organizado por CAF, y destacó sistemas agroalimentarios como claves para el desarrollo de la región

El encuentro se desarrolló en el Centro de Convenciones de Panamá y los participantes coincidieron en que la región está en un momento crítico para replantear su futuro y encaminarse hacia una economía en la que la productividad y el bienestar de toda la población vayan de la mano, en sintonía con sus recursos naturales y su población joven y vibrante.

Tiempo de lectura: 3mins