Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios

IICA Nicaragua contribuye en fortalecer capacidades técnicas en planes de agronegocios a técnicos y contrapartes del proyecto Cosecha de Agua

Agronegocios

IICA Nicaragua contribuye en fortalecer capacidades técnicas en planes de agronegocios a técnicos y contrapartes del proyecto Cosecha de Agua

Tiempo de lectura: 3 mins.

Formar capacidades técnicas en el tema de agronegocios, contribuirá al acompañamiento para la formulación de planes de negocios con agregación de valor para el aprovechamiento de las potencialidades que presentan las cadenas agropecuarias en los territorios de implementación del proyecto Cosecha de Agua CATIE-COSUDE, como una estrategia de diversificación productiva.

 

agronegocios

Managua, 12 de abril 2021.  El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura en Nicaragua, en conjunto con el Centro Agronómico de Investigación y Enseñanza (CATIE), desarrolló el taller “Aplicación de instrumentos y herramientas para la formulación de planes de negocios en cadenas productivas prioritarias por el proyecto Cosecha de Agua en el corredor seco de Nicaragua”, a fin de formar capacidades técnicas en el tema de agronegocios.

Hemos sido convocados por CATIE para contribuir a este esfuerzo que nos reúne hoy, en desarrollar este taller para el desarrollo de planes de agronegocios, que contribuirá a identificar, y acompañar técnicamente oportunidades para la generación de emprendimientos y el acceso de la pequeña producción al mercado, asegurando la comercialización de los productos a las familias beneficiadas del proyecto”. Manifestó Mauricio Carcache, Representante Encargado del IICA en Nicaragua al dar las palabras de inaugurales en el taller de agronegocios.

Maritza Rivera, Responsable en Gestión del Conocimiento del Proyecto Cosecha de Agua, implementado por el CATIE, mencionó en las palabras de bienvenida que el tema de gestión del conocimiento del proyecto Cosecha de Agua es un eje fundamental para fortalecer las capacidades locales, las cuales quedarán instaladas en el territorio una vez que el proyecto finalice, garantizando de esta manera la sostenibilidad del lugar y un mejor nivel económico de las familias atendidas.

fortalecer las capacidades de los actores es clave en este territorio, la meta es atender a 2,500 productores para que cambien su calidad de vida, mejoren su seguridad alimentaria, utilicen sistemas y tecnologías que sean más resilientes al cambio climático”, puntualizó Rivera.

El taller se desarrolló del 23 al 26 de marzo en el municipio de Somoto del departamento de Madriz, con el propósito de formar capacidades técnicas en el tema de agronegocios en técnicos y promotores que participan en el Proyecto, a fin de que apliquen instrumentos y herramientas con orientación estratégica para la formulación de planes de negocios con valor agregados.

Para Loyda Margarita Cruz Olivas, Técnica de campo del proyecto Cosecha de Agua, el curso le será de gran utilidad, proporcionándole la posibilidad de ayudar al productor a dirigir sus ideas de comercializar su producción. “Estamos a través de IICA y sus especialistas adquiriendo conocimiento y herramientas que podemos aplicar al productor en el campo”, enfatizó

El encuentro permitió a los participantes relacionarse con instrumentos y herramientas que les oriente a formular planes de negocios aprovechando las potencialidades que presentan las cadenas agropecuarias en un determinado territorio como estrategia de diversificación productiva.

Para mi este curso de planes negocio es de vital importancia, y ha contribuido en la disposición de conocimiento, a través del cual podemos acompañar a estudiantes y productores para la elaboración de iniciativas de negocios de tipo agropecuario”, manifestó Alex Tenorio Moreno, docente de la Universidad Católica del Trópico Seco (UCATSE).

Para lograr el anclaje del conocimiento, el taller de agronegocios se enmarcó en el trabajo alrededor de cuatro productos principales fríjol, quesillo, chiltoma y miel, de los cuales se perfilaron ideas de negocios para cada uno de ellos.

El encuentro contó con la participación del especialista internacional del Programa de Bioeconomía de IICA Sede Central Marvin Blanco y del especialista Marco Fortín de la Representación de IICA Honduras, y la acción de acompañamiento local a cargo del experto nacional Ulises Jirón, capacitando con esta iniciativa a un total de 30 profesionales de la zona seca de Nicaragua.

 

 

 

Más información

mauricio.carcache@iica.int Representante Encargado del IICA en Nicaragua

manuel.perez@iica.int Coordinador Técnico del IICA en Nicaragua

 

Compartir

Noticias relacionadas

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins

Nairobi, Kenia

abril 10, 2025

Con visita de Otero a Kenia, el IICA refuerza acuerdos con organizaciones que impulsan productividad del agro con base en ciencia, tecnología e innovación

AGRA y CIMMYT son dos de las organizaciones más importantes del mundo dedicadas a la investigación y a la promoción de la ciencia y la innovación como herramientas decisivas para la transformación de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de Panamá, Panamá

abril 9, 2025

El etanol, clave para la agroindustria y la descarbonización del transporte en América Latina

La Unión de Azucareros Latinoamericanos (UNALA), que cuenta con miembros de 15 países de la región, llevó a cabo su Asamblea General Anual, en un evento coorganizado junto a la Asociación de Azúcares y Alcoholes de Panamá (AZUCALPA) que reunió a líderes y expertos del sector para analizar los principales desafíos y oportunidades que enfrenta la agroindustria azucarera en el actual contexto global.

Tiempo de lectura: 3mins