Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura familiar Cambio climático Desarrollo rural Gestión de riesgos Sanidad agropecuaria

IICA pone en marcha programa para combatir la roya del café en América Central y República Dominicana

Agricultura familiar Cambio climático Desarrollo rural Gestión de riesgos Sanidad agropecuaria

IICA pone en marcha programa para combatir la roya del café en América Central y República Dominicana

Tiempo de lectura: 3 mins.

La iniciativa se desarrollará por los próximos cinco años y se estima que beneficiará a 330 mil familias productoras de este grano.  

El Director General del IICA, Víctor M. Villalobos (izquierda), y el Jefe de Cooperación de la delegación de la UE en Nicaragua, Laurent Sillano, durante la firma del convenio para implementar el proyecto.

San José, 10 de febrero, 2016 (IICA). En 2012 y 2013 se perdieron 2.7 millones de sacos de café en América Central y República Dominicana por el brote de la roya, es decir, un 20% de la producción que representó un impacto económico y social significativo.

Evitar historias similares es lo que se busca con la implementación del Programa Centroamericano de Gestión Integral del Manejo de la Roya del Café, ejecutado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), con el apoyo financiero de la Unión Europea (UE).

El convenio del proyecto lo firmaron el Director General del IICA, Víctor M. Villalobos, y el Jefe de Cooperación de la delegación de la UE en Nicaragua, Laurent Sillano, el pasado 27 de enero en la nación nicaragüense.

El programa fue puesto en marcha el 1° de febrero, y se establecerá por los próximos cinco años.

Su área de intervención será en el ámbito regional en América Central y República Dominicana; a nivel nacional los esfuerzos se focalizarán en Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua; y en el plano local en cuatro zonas específicas de estos últimos países.  

Con la iniciativa se pretende alcanzar una producción de café que adopte e implemente medidas de adaptación, mitigación y reducción de riesgos a cambios climáticos, desarrollar un sistema de alerta temprana, diseñar y establecer políticas regionales, fortalecer la institucionalidad y generar fuentes de empleo que contribuyan al bienestar de los poblados rurales.

Se estima que el Programa Centroamericano de Gestión Integral del Manejo de la Roya del Café beneficie a 330 mil familias productoras de este grano. 

Para la ejecución del proyecto, el IICA tiene socios claves como el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), el Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agrícola para el Desarrollo (CIRAD, por sus siglas en francés), la Secretaría del Consejo Agropecuario Centroamericano (SECAC), la Agencia Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ, por sus siglas en alemán) y el Programa Cooperativo Regional para el Desarrollo Tecnológico y Modernización de la Caficultura (PROMECAFE).

Todas esas instituciones enfocarán sus esfuerzos en consolidar los objetivos de la iniciativa, y así mejorar la capacidad de respuesta a choques naturales de la población más vulnerable que depende de la producción de café en esas áreas de intervención.

Más información:

salvador.fernandez@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins

Nairobi, Kenia

abril 10, 2025

Con visita de Otero a Kenia, el IICA refuerza acuerdos con organizaciones que impulsan productividad del agro con base en ciencia, tecnología e innovación

AGRA y CIMMYT son dos de las organizaciones más importantes del mundo dedicadas a la investigación y a la promoción de la ciencia y la innovación como herramientas decisivas para la transformación de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de Panamá, Panamá

abril 9, 2025

El etanol, clave para la agroindustria y la descarbonización del transporte en América Latina

La Unión de Azucareros Latinoamericanos (UNALA), que cuenta con miembros de 15 países de la región, llevó a cabo su Asamblea General Anual, en un evento coorganizado junto a la Asociación de Azúcares y Alcoholes de Panamá (AZUCALPA) que reunió a líderes y expertos del sector para analizar los principales desafíos y oportunidades que enfrenta la agroindustria azucarera en el actual contexto global.

Tiempo de lectura: 3mins