Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria

IICA pone en marcha un programa para desarrollar líderes en medidas sanitarias y fitosanitarias para América Latina

Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria

IICA pone en marcha un programa para desarrollar líderes en medidas sanitarias y fitosanitarias para América Latina

Tiempo de lectura: 3 mins.

16 profesionales en sanidad vegetal, salud animal e inocuidad de los alimentos contarán con mejores herramientas para implementar cambios sustantivos en sus países.

El curso de liderazgo se realizó esta semana, en la sede central del IICA.

San José, Costa Rica (IICA). El desarrollo de líderes con habilidades para implementar cambios significativos en el ámbito de las medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF) en América Latina es el principal objetivo que busca un nuevo programa de capacitación, organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Centro de Educación Ejecutiva de la Universidad para la Paz.

La iniciativa, que es financiada por el Servicio Agrícola Exterior (FAS) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), también busca promover la colaboración intersectorial para implementar buenos estándares sanitarios a nivel nacional, regional y global.

Los participantes se capacitarán en técnicas de desarrollo de liderazgo, innovación social, establecimiento de metas, seguimiento del progreso, superación de dificultades y medición de resultados. También se realizarán sesiones técnicas, en las que expertos internacionales abordarán los aspectos científicos y políticos de las normas internacionales y las tendencias actuales relacionadas con las MSF.

Los participantes son profesionales de sanidad vegetal, salud animal e inocuidad de los alimentos de Argentina, Belice, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, México, Nicaragua, Panamá y Paraguay, que tienen la responsabilidad directa de desarrollar o implementar normas sanitarias y fitosanitarias en sus naciones.

El programa inició esta semana. Al término de este primer curso, que dura cinco días, los organizadores darán seguimiento al grupo para determinar cómo han logrado implementar los conocimientos adquiridos en su labor cotidiana. También deberán participar en sesiones mensuales de aprendizaje, que se efectuarán de forma virtual. “Los logros que alcancen los participantes en estos nueve meses de seguimiento son el verdadero resultado del programa”, manifestó el líder del IICA en Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos, Robert Ahern.

“Seleccionamos a los participantes en función de sus calificaciones técnicas, la relevancia de su posición para implementar estándares, la calidad y viabilidad de su propuesta de proyecto, y el posible impacto del trabajo propuesto a nivel nacional, regional e internacional”, aseguró Ahern.

Los participantes Israel Cueto, de México, y Carmen Berni, de Paraguay, coincidieron en que el tema del liderazgo y las relaciones interpersonales suele dejarse de lado en su ámbito profesional y aseguran que han logrado comprobar que sí tiene un gran peso para lograr mejores resultados a en sus labores técnicas. “Nos estamos enfocando en cuestionas más humanas que me permiten tener una visión diferente sobre cómo hacer trascender el mensaje que queremos dar”, dijo Carmen.

“Nuestro objetivo es desarrollar individuos que conformen un grupo, un equipo fortalecido que represente el futuro de América Latina en este tema. El grupo debe conocerse y trabajar en red profesional para mejorar programas sanitarios y fitosanitarios para la región”, concluyó Ahern.

 

Galería de fotos

 

Más información:

Robert Ahern, líder del IICA en Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos.

robert.ahern@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

Una nueva publicación del BID y el IICA ofrece un mapa de las iniciativas de ganadería sostenible que están en ejecución en los países del Consejo Agropecuario del Sur (CAS)

El documento resume la tarea realizada durante el primer año de funcionamiento de la Plataforma de Ganadería Bovina Sostenible de las Américas. Se trata de un espacio de colaboración liderado en forma conjunta por el IICA y el BID, cuya misión es contribuir al intercambio, la colaboración, la generación y la difusión de conocimientos sobre la sostenibilidad económica, social y ambiental de los sistemas de producción ganaderos que coexisten en las diferentes regiones de las Américas.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

El IICA impulsa educación ambiental en las aulas con entrega de primera Huerta Urbana Productiva en Costa Rica

Autoridades de la APC del IICA, entregaron a la Escuela República de Paraguay, herramientas y guías para la generación de una huerta productiva.

Tiempo de lectura: 3mins

Manuel Otero, Director General del IICA; José Emilio Guerrero, profesor de la UCO de España; Rosa Gallardo, Directora de la Cátedra de Inteligencia Artificial y Agricultura del mismo centro académico; Carlos Alzate, experto en IA y CEO de AI Fund; Gloria Abraham, Carlos Gustavo Cano Sanz, Eduardo Trigo, y Martín Piñeiro, miembros del Consejo Asesor para la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios del Instituto; y Jorge Werthein, Asesor Especial del Director General del IICA.

San José, Costa Rica

julio 2, 2025

La inteligencia artificial representa una revolución con gran potencial para el agro, afirman en sesión del Consejo Asesor para la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios del IICA

Durante el debate se señaló que es imperativo que la incorporación de la IA sea un proceso inclusivo, con especial atención a los pequeños productores y agricultores familiares. Se advirtió, además, que la IA no debe ser considerada un fin en sí mismo, sino un medio para transformar la agricultura con enfoque en cadenas de valor.

Tiempo de lectura: 3mins