Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas

IICA presente en Feria de Cacao

Cadenas agrícolas

IICA presente en Feria de Cacao

Tiempo de lectura: 3 mins.

Por cuarto año consecutivo el IICA estuvo presente en la Feria del Cacao, organizada por la Cooperativa Cacaotera (COCABO), oportunidad en la que se reúnen los actores de la cadena cacaotera.

El evento fue inaugurado por el presidente de la Cooperativa, el Señor Gilberto Blandford quién destacó la fecha de esta feria y el evento de la mesa técnica y la importancia que actualmente reviste el cultivo de cacao para la provincia y sus asociados.

Por cuarto año consecutivo el IICA estuvo presente en la Feria del Cacao, organizada por la Cooperativa Cacaotera (COCABO), oportunidad en la que se reúnen los actores de la cadena cacaotera.

El evento fue inaugurado por el presidente de la Cooperativa, el Señor Gilberto Blandford quién destacó la fecha de esta feria y el evento de la mesa técnica y la importancia que actualmente reviste el cultivo de cacao para la provincia y sus asociados.

El evento de la mesa técnica inició con unas palabras de agradecimiento por parte de Rupilio Abrego, coordinador de la cooperativa quién explicó a los presentes los temas que los expositores tocarían en la mañana de ese día.

Por parte del IICA Manuel Pitre-Especialista en Tecnología e Innovación realizó presentación del tema “Perspectivas del Cacao Panameño Industrialización y Comercialización en los Mercados Internacionales”, la cual estuvo enfocada en ver la situación de la balanza comercial de Panamá y la producción actual de cacao en Panamá, y su posicionamiento en el mercado mundial. Se continuó con la revisión retrospectiva de las acciones que en conjunto con el MIDA, MICI, IDIAP y otros que han venido realizando el IICA en favor del impulso del rubro a nivel nacional e internacional.

Se destaca en esta revisión la confección de la línea base de cacao elaborado con las instituciones antes mencionadas y que ha servido de base para las actividades que el IICA ha desarrollado desde el año 2016 en este tema, se resaltó también la creación de la mesa técnica de cacao mediante la resolución emitida por el mida No. OAL-115-ADM-2017 del 27 de julio del 2017, el cual le da el argumento jurídico y legal a la mesa y su accionar.

Otro aspecto importante mencionado fue el trabajo de identificación de las variedades de cacao criollo que hay en la provincia por lo cual el IICA y las instituciones antes mencionadas y con el apoyo del USDA de los Estados Unidos, realizaron un exhaustivo trabajo de recolección de material vegetativo y semillas para su clasificación. En este caso se incluyó el envío de muestras de material genético (hojas) para la identificación del ADN de las mismas y poder determinar realmente si alguna de estas variedades contenía material de cacao criollo de la región.

El resultado de este análisis en los Estados Unidos arrojó que efectivamente existen rasgos de un cacao de mazorca blanca criollo, de los cuales pocos países poseen esta variedad, la cual se caracteriza por su calidad y aroma y cuyo valor puede representar 3 veces el valor de un cacao convencional.

Para finalizar la presentación se explicó la importancia que reviste actualmente el rubro cacao sobre todo por las fortalezas adquiridas en los últimos años (certificaciones, certificaciones orgánicas, mesa técnica establecida, nuevos inversionistas, otros), que posesionan a la COOPERATVA en una situación ventajosa para el futuro.

Igualmente se habló de la diversificación y darle valor agregado al cacao producido en forma de chocolate, que de hecho la cooperativa está trabajando en la producción de barras de chocolate artesanal con sabores y presentaciones tradicionales.

Posterior a la presentación, los presentes formularon varias preguntas referentes al tema de cacao, los cuales fueron contestadas tanto por el IICA como por COOCABO.

Acto seguido correspondió al Abiel Gutiérrez, del IDIAP, quien habló sobre el trabajo que esta institución viene realizando en la identificación de algunas variedades de cacao criollo y convencional como el CNN 51. Igualmente se refirió a la importancia del patrimonio genético que tiene Panamá y el cuidado que hay que tener a la hora de la reproducción de estos materiales y que los mismos no sean obtenidos de forma fraudulenta por empresas que están interesadas en su reproducción intensiva.

Para finalizar la jornada de la mañana correspondió al Calixto Him en representación del MIDA explicar sobre la conformación de la mesa técnica de CACAO de acuerdo a la resolución ministerial No. OAL-115-ADM-2017 del 27 de julio del 2017, Him explicó los detalles de la conformación de esta mesa y sus integrantes actuales (MIDA, MICI, ISA, BDA, IDIAP y otros), quienes tienen la responsabilidad de definir una hoja de ruta del cacao panameño.

Igualmente explicó la situación de las importaciones y exportaciones de CACAO de Panamá, sobre todo resaltando que las exportaciones lograron en el 2017 un monto aproximado de 7 millones de balboas, sin embargo las importaciones ese mismo año alcanzaron un precio llegado a los 40 millones de balboas. Estas cifras llamaron mucho la atención de los presentes, quienes realizaron varias preguntas al respecto y cómo se puede revertir la desproporcionada cifra de importaciones.

Para horas de la tarde del día del evento se participó en el establecimiento de un pequeño espacio preparado para el IICA para la presentación y distribución de material impreso de literatura técnica del IICA como brochures, cartillas, folletos y libros.

Compartir

Noticias relacionadas

Brasilia

octubre 13, 2025

Brasil será anfitrión de la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2025, escenario de debates cruciales para el futuro del agro en el continente

Brasil será anfitrión de la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2025, en la que discutirán los temas más trascendentes del presente y el futuro del agro y la seguridad alimentaria en el continente, con énfasis en el papel de la ciencia, la tecnología y la innovación en las transformaciones productivas.

Tiempo de lectura: 3mins

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins