Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Innovación

IICA y centro científico de Yucatán se alían para impulsar innovaciones en la agricultura

Innovación

IICA y centro científico de Yucatán se alían para impulsar innovaciones en la agricultura

Tiempo de lectura: 3 mins.

Nuevo convenio permitirá generar proyectos relacionados con el cultivo de tejidos y la capacitación especializada.

El esfuerzo conjunto y complementario del CICY y el IICA se traduciría en la generación de proyectos relacionados al cultivo de tejidos y a la capacitación especializada en esa área.

Ciudad de México, 14 de enero, 2015 (IICA). El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) trabajarán de manera conjunta en proyectos de desarrollo sustentable que beneficien la agricultura y el bienestar rural de las Américas.

El Director General del IICA, Víctor M. Villalobos, y del CICY, Lorenzo Felipe Sánchez Teyer, firmaron un acuerdo marco de cooperación técnica en temas asociados a la investigación en bioquímica, biología molecular de plantas, biotecnología, ciencias del agua, energías renovables, recursos naturales y desarrollo, y procesamiento y reciclaje de nuevos materiales y su aplicación en actividades de cooperación técnica para el sector agropecuario.

El esfuerzo conjunto y complementario del CICY y el IICA se traduciría en la generación de proyectos relacionados al cultivo de tejidos y a la capacitación especializada en esa área.

El IICA, organismo internacional especializado en agricultura del Sistema Interamericano, con una trayectoria de más de 70 años, y el CICY, reconocido como un centro público de investigación, impulsarán un aumento en la productividad y la competitividad de la agricultura y en la producción de alimentos básicos de alta calidad nutricional para alcanzar la seguridad alimentaria.

Ambos organismos confían que el convenio facilite el establecimiento de políticas públicas y marcos institucionales en el sector agrícola, el aseguramiento de la sanidad agropecuaria y la inocuidad de los alimentos y la ampliación de capacidades de los actores de las cadenas agrícolas y los territorios rurales.

El CICY y el IICA desarrollan otros proyectos conjuntos, como el Programa de Fomento de Capacidades para Impulsar el Desarrollo de la Agricultura en el Caribe y Centroamérica, que ha permitido, a través de cursos teórico-prácticos y seguimiento técnico, identificar esquemas de productividad agrícola replicables en fitopatología vegetal.

En ese programa, técnicos de Surinam, Santa Lucía, Barbados, San Vicente y las Granadinas, Bahamas, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, Trinidad y Tobago, Antigua y Barbuda y Belice recibieron el curso desarrollado por especialistas del CICY sobre agricultura protegida.

Más información:
gloria.abraham@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins

Nairobi, Kenia

abril 10, 2025

Con visita de Otero a Kenia, el IICA refuerza acuerdos con organizaciones que impulsan productividad del agro con base en ciencia, tecnología e innovación

AGRA y CIMMYT son dos de las organizaciones más importantes del mundo dedicadas a la investigación y a la promoción de la ciencia y la innovación como herramientas decisivas para la transformación de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de Panamá, Panamá

abril 9, 2025

El etanol, clave para la agroindustria y la descarbonización del transporte en América Latina

La Unión de Azucareros Latinoamericanos (UNALA), que cuenta con miembros de 15 países de la región, llevó a cabo su Asamblea General Anual, en un evento coorganizado junto a la Asociación de Azúcares y Alcoholes de Panamá (AZUCALPA) que reunió a líderes y expertos del sector para analizar los principales desafíos y oportunidades que enfrenta la agroindustria azucarera en el actual contexto global.

Tiempo de lectura: 3mins