Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Recursos Naturales

IICA y centros de investigación ambiental presentan libro con acciones de rescate al bosque seco tropical en Colombia

Recursos Naturales

IICA y centros de investigación ambiental presentan libro con acciones de rescate al bosque seco tropical en Colombia

Tiempo de lectura: 3 mins.

Entidades científicas, comunidades y ocho empresas privadas han logrado restaurar más de 38 000 hectáreas en el Caribe y los valles interandinos del Magdalena y Cauca.

Portada del libro “Elevando la acción colectiva empresarial para la gestión integral del bosque seco tropical en Colombia”

Bogotá, 23 de marzo, 2021 (IICA). Con el objetivo de conectar a las empresas con las políticas, planes y programas ambientales que procuran evitar la desaparición de la cobertura boscosa, se presentó el libro “Elevando la acción colectiva empresarial para la gestión integral del bosque seco tropical en Colombia”, por iniciativa del Instituto Humboldt, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, la Asociación Nacional de Empresarios de este país (ANDI), World Resources Institute, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y The Nature Conservancy (TNC).

Actualmente, entidades científicas, comunidades y ocho empresas han desarrollado estrategias para salvar al bosque seco tropical colombiano en zonas del Caribe y los valles interandinos de los ríos Cauca y Magdalena, donde se han restaurado más de 38.000 hectáreas. El libro del IICA y las demás organizaciones da cuenta estos proyectos, por lo que se trata de un espacio para dialogar sobre la importancia y la contribución del sector privado en la gestión y restauración boscosa.

Hernando García Martínez, director del Instituto Humboldt, destacó que los aportes “empresariales son un claro ejemplo de las posibilidades que existen de aportar desde este sector para mejorar las condiciones ambientales y sociales de ecosistemas como el bosque seco tropical en Colombia”.

La publicación de 160 hojas “es un insumo para lo que viene, hay importantes datos con relación a cómo seguir avanzando, monitoreando y consolidando estos ejercicios para que la idea de elevar la acción colectiva sea realidad” señaló Dora Moncada, coordinadora de la iniciativa Biodiversidad y Desarrollo de ANDI.

Andrea Carolina Borda, especialista en Recursos Naturales, Cambio Climático y Gestión de Riesgo Agropecuario del IICA en Colombia, dijo que “esta articulación de actores es una oportunidad para la integración y la visibilización de sectores estratégicos como el agro, que puede ser un importante catalizador en la restauración y recuperación de áreas degradadas, ambientalmente estratégicas”.

Datos proporcionados la presentación virtual del libro apuntan que más del 90 por ciento del bosque seco tropical colombiano, conocido como bosque de mil colores, desapareció por las acciones humanas. En la actualidad, solo cerca de un millón de hectáreas de este ecosistema sobreviven en fragmentos aislados del Caribe, los valles interandinos y la Orinoquia.

Claudia Vásquez, directora TNC-Colombia enfatizó la importancia de asumir acciones “colectivas para encontrar respuesta a los grandes retos. La restauración debe convertirse en un objetivo principal de país, podemos llevar a la mesa ejemplos exitosos de cómo la biodiversidad está incluida en la cadena para recuperar servicios y valor ecosistémico que es fundamental para la misma productividad”.

El bosque seco tropical presta servicios fundamentales para las comunidades que lo habitan. Por ejemplo, suministra especies importantes para el sustento y el bienestar de los pobladores aledaños a ellos.

Pese a la pérdida del bosque seco tropical colombiano, las zonas sobrevivientes albergan más de 2.600 especies de plantas, de las cuales 83 son endémicas, además de 230 de aves y 60 de mamíferos.

Enlace de descarga: Elevando la acción colectiva empresarial para la gestión integral del bosque seco tropical en Colombia

Más información:
Andrea Carolina Borda, especialista en Recursos Naturales, Cambio Climático y Gestión de Riesgo Agropecuario del IICA en Colombia.
andrea.borda@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins

Nairobi, Kenia

abril 10, 2025

Con visita de Otero a Kenia, el IICA refuerza acuerdos con organizaciones que impulsan productividad del agro con base en ciencia, tecnología e innovación

AGRA y CIMMYT son dos de las organizaciones más importantes del mundo dedicadas a la investigación y a la promoción de la ciencia y la innovación como herramientas decisivas para la transformación de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de Panamá, Panamá

abril 9, 2025

El etanol, clave para la agroindustria y la descarbonización del transporte en América Latina

La Unión de Azucareros Latinoamericanos (UNALA), que cuenta con miembros de 15 países de la región, llevó a cabo su Asamblea General Anual, en un evento coorganizado junto a la Asociación de Azúcares y Alcoholes de Panamá (AZUCALPA) que reunió a líderes y expertos del sector para analizar los principales desafíos y oportunidades que enfrenta la agroindustria azucarera en el actual contexto global.

Tiempo de lectura: 3mins