Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria

Impulsan cambios en normas de uso de plaguicidas en alimentos en ALC

Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria

Impulsan cambios en normas de uso de plaguicidas en alimentos en ALC

Tiempo de lectura: 3 mins.

IICA, USDA y FAO apoyan investigaciones en 11 países latinoamericanos para actualizar los límites máximos de residuos de plaguicidas que pueden contener los alimentos en esta región.

Los límites máximos de residuos (LMR) son las concentraciones máximas de residuos de plaguicidas que puede contener un producto sin que representen implicaciones para la salud.

San José, Costa Rica, 12 de junio, 2014 (IICA). Instituciones vinculadas al registro de plaguicidas en América Latina y el Caribe (ALC) procuran generar datos que les permitan promover límites máximos de residuos (LMR) para los cultivos de pequeña escala en la región, ajustados a los patrones de consumo de los habitantes de cada país.

La iniciativa, apoyada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y otros organismos, pretende que estas entidades armonicen sus criterios y procedimientos de investigación.

Los cultivos menores o de pequeña escala son aquellos productos agrícolas cuyo consumo no es masivo entre la población de un país, explicó Lourdes Fonalleras, especialista en sanidad agropecuaria e inocuidad de alimentos del IICA.

Los LMR, agregó, son las concentraciones máximas de residuos de plaguicidas que puede contener un producto sin que representen implicaciones para la salud humana. Son establecidos por el Codex Alimentarius, conjunto de normas alimentarias internacionales que regulan la inocuidad de los alimentos, su calidad y la equidad en su comercio internacional.

Para Fonalleras, el Codex no dispone de datos que reflejen las características de producción ni los patrones de consumo de los habitantes de ALC, es por esto que generar información propia permitiría la definición de LMR mas bajos, lo cual facilitaría el comercio.

“En el caso de la soya, por ejemplo, el número de LMR aplica tanto para productos que se consumen en Asia como para los que se consumen en ALC; sin embargo, en estos países el consumo de soya es menor que en los asiáticos”, explicó Fonalleras.

En el proyecto participan instituciones de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, República Dominicana, Perú, Colombia, Bolivia, Paraguay y Ecuador, así como el IICA, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos a través del Servicio Agrícola Extranjero (USDA/FAS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

La iniciativa comenzó en octubre del 2013 y se espera que termine en el 2016. La más reciente reunión de su comité ejecutivo se efectuó en junio, en Costa Rica, en la sede central del IICA.

Más información: 
lourdes.fonalleras@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

octubre 14, 2025

América Latina y el Caribe puede eliminar el hambre con un costo fiscal relativamente bajo, muestra estudio del FMI y el IICA, presentado ante expertos y líderes de opinión

Eliminar el hambre en América Latina y el Caribe es posible y tendría un costo fiscal relativamente bajo para los países de la región, reveló un estudio realizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) junto con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 14, 2025

Gobernanza efectiva, gasto público estratégico y finanzas verdes innovadoras, elementos clave para fortalecer los sistemas agroalimentarios regionales, concluyen en diálogo hemisférico en el IICA

El diálogo hemisférico que se realizó en el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y reunió a líderes gubernamentales, de organismos internacionales y a expertos del sector agroalimentario regional, consensuó rutas de acción que para fortalecer la institucionalidad y la articulación de políticas públicas en los países de América Latina y el Caribe.

Tiempo de lectura: 3mins

El viceministro de Agricultura y Ganadería, de Costa Rica, Fernando Vargas; el Director General del IICA, Manuel Otero; y el Director de Protocolo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica, embajador Michel Chartier, durante la presentación de la Cátedra Itinerante en Comercio Internacional Agroalimentario para los Países de las Américas.

San José, Costa Rica

octubre 14, 2025

El IICA presentó la Cátedra itinerante en Comercio Internacional Alimentario, destinada a fortalecer capacidades de negociación de funcionarios de países de las Américas y facilitar acceso a nuevos mercados

La iniciativa se basa en la premisa de que las  cancillerías desempeñan un papel clave en la formulación y defensa de las posiciones comerciales de sus países, ya que actúan como interlocutores oficiales en los procesos de negociación y aplicación de los acuerdos comerciales internacionales.

Tiempo de lectura: 3mins