Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Innovación Sanidad agropecuaria

Instituciones especializadas en café acuerdan trabajo conjunto en beneficio de la caficultura de Centroamérica y República Dominicana

Innovación Sanidad agropecuaria

Instituciones especializadas en café acuerdan trabajo conjunto en beneficio de la caficultura de Centroamérica y República Dominicana

Tiempo de lectura: 3 mins.

Un Sistema de Alerta Temprana de la roya del café y una plataforma de investigación aplicada para la adaptación a la variabilidad y al cambio climático forman parte de las metas regionales.

La iniciativa, que se implementará hasta el 2021, surge como respuesta al severo brote de la roya de 2012, que se tradujo en la pérdida de 2.7 millones de sacos de café.

Managua, 13 de setiembre, 2016 (IICA). Reunidos en Managua, Nicaragua, representantes de entidades estatales del sector cafetalero, instituciones de investigación y cooperación técnica definen las actividades que realizarán para favorecer la aplicación de medidas de adaptación, mitigación y reducción del riesgo en zonas cafetaleras de Centroamérica y República Dominicana.

Las acciones se enmarcan en el Programa Centroamericano de Gestión Integral de la Roya del Café, impulsado por el Instrumento de Cooperación para el Desarrollo de la Unión Europea (UE) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

La iniciativa, que se implementará hasta el 2021, surge como respuesta al severo brote de la roya de 2012, que se tradujo en la pérdida de 2.7 millones de sacos de café, lo que representó el 20 % de la producción del grano en estos países.

Con intervenciones a nivel regional, nacional y local, el Programa promoverá la consolidación de una Red Regional de Alerta Temprana y una plataforma de investigación aplicada con modelos tecnológicos que faciliten la adaptación a la variabilidad y al cambio climático y el control integral de la roya del café.

Además de una estrategia regional de fomento y reposicionamiento de la caficultura con enfoque de género y multiculturalidad, así como un plan de trabajo regional para el desarrollo de la caficultura.

A nivel local, se espera que al menos 6000 unidades productivas de café apliquen los modelos tecnológicos que se desarrollen y que cuenten con redes de asistencia técnica con extensionistas formados en las tecnologías promovidas por el Programa en al menos cuatro países.

“Esta concentración de tres días de actores del sector cafetalero nos ha permitido diseñar dos instrumentos que son la base de la planificación y programación estratégica de todas las actividades, el plan operativo global y el plan operativo anual”, afirmó, Harold Gamboa, Coordinador de la Unidad Ejecutora Regional del Programa Centroamericano de Gestión Integral de la Roya del Café.

En la ejecución participarán el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), el Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agrícola para el Desarrollo (CIRAD, por sus siglas en francés), la Secretaría del Consejo Agropecuario Centroamericano (SECAC), la Agencia Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ, por sus siglas en alemán), el Programa Cooperativo Regional para el Desarrollo Tecnológico y Modernización de la Caficultura (PROMECAFE) y las instituciones nacionales con un mandato de asistencia técnica y capacitación a productores de café.

El programa, con sede en Managua, operará en Centroamérica y República Dominicana, y localmente en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

Este nuevo programa cuenta con una inversión de más de 16,5 millones de euros, de los cuales la UE aporta 15 millones en calidad de donación no reembolsable.

 

Más información: harold.gamboa@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins

Nairobi, Kenia

abril 10, 2025

Con visita de Otero a Kenia, el IICA refuerza acuerdos con organizaciones que impulsan productividad del agro con base en ciencia, tecnología e innovación

AGRA y CIMMYT son dos de las organizaciones más importantes del mundo dedicadas a la investigación y a la promoción de la ciencia y la innovación como herramientas decisivas para la transformación de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de Panamá, Panamá

abril 9, 2025

El etanol, clave para la agroindustria y la descarbonización del transporte en América Latina

La Unión de Azucareros Latinoamericanos (UNALA), que cuenta con miembros de 15 países de la región, llevó a cabo su Asamblea General Anual, en un evento coorganizado junto a la Asociación de Azúcares y Alcoholes de Panamá (AZUCALPA) que reunió a líderes y expertos del sector para analizar los principales desafíos y oportunidades que enfrenta la agroindustria azucarera en el actual contexto global.

Tiempo de lectura: 3mins