Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Gestión del conocimiento

Jóvenes colombianos construyen su proyecto de vida en paz y promueven el desarrollo de los territorios

Gestión del conocimiento

Jóvenes colombianos construyen su proyecto de vida en paz y promueven el desarrollo de los territorios

Tiempo de lectura: 3 mins.

El proyecto UTOPIA de la Universidad La Salle,  es un parque agrotecnológico, investigativo, educativo y social, modelo para la construcción de paz en el país.

Yopal, Colombia. El pasado mes de octubre se celebró el día de la cosecha en UTOPIA y el IICA fue invitado a participar en la celebración de este acontecimiento especial donde los alumnos de las líneas productivas ofrecieron los frutos de sus cosechas, productos alimenticios transformados y artesanías a los visitantes.

UTOPIA es un hermoso proyecto de vida  que desde hace 5 años viene implementando la Universidad de La Salle para la nueva Colombia, donde se recrea un verdadero espíritu de reconciliación y recuperación de los jóvenes Colombianos que fueron víctimas de la violencia y exclusión social.

Estudiantes de UTOPIA

UTOPIA es un laboratorio de paz, ubicado muy cerca de Yopal, capital del Departamento de CASANARE, puerta de los Llanos Orientales. Allí, se ofrece un programa académico para titular como Ingenieros Agrónomos a jóvenes entre los 18 y 22 años que provienen de zonas de violencia y que han sido víctimas del conflicto armado de alguna manera, pero lo más importante, es que esos jóvenes que se integran al proyecto deben construir  la ilusión de generar desarrollo social y productivo en sus regiones de origen una vez que terminen sus estudios en UTOPIA.  Todos los estudiantes de UTOPIA están becados y al egresar reciben un capital semilla para convertirse en líderes territoriales

El programa profesional tiene dos objetivos fundamentales: El primero, convertir a jóvenes bachilleres de zonas rurales afectadas por la violencia en Ingenieros Agrónomos con la mejor formación posible y con la metodología “aprender haciendo” y “enseñar demostrando”; el segundo, hacerlos líderes para la transformación social, política y la empresarización productiva del campo en sus lugares de origen. (www.lasalle.edu.co).

El componente social se convierte en la plataforma del programa académico y los estudiantes experimentan un cambio de actitud frente a la vida desde que inician su convivencia con otros jóvenes de distintas regiones del país  y que por aquello de haber estado inmersos en territorios de conflicto, desafortunadamente encuentran similitudes en sus vivencias pasadas pero al mismo tiempo aprenden a mirar con esperanza el futuro propio, de sus familias y de sus regiones y se comprometen a convertirse en líderes de cambio en una nueva sociedad.

Evento de presentación de frutos y productos artesanales por parte de los estudiantes de UTOPIA

Recientemente se graduaron los primeros 40 de ingenieros agrónomos campesinos, que luego de vivir 4 años en UTOPIA, regresarán a sus terruños a desarrollar sus propios proyectos productivos y poner al servicio de sus comunidades los conocimientos técnicos aprendidos y compartir la filosofía del “Utopiense” compilada en un decálogo que se convierte forma de vida. Dejan tras de sí, más de 200 jóvenes Colombianos que seguirán sus pasos y en corto tiempo aumentará la semilla de la nueva ruralidad de nuestro país.

“Utopía nace para dar respuesta a la necesidad de educar y reinventar la ruralidad agrícola, que representa el 70% de nuestro país. Los formadores de la Universidad de la Salle están convencidos de que el cambio en el campo no va a venir solamente de personas sentadas en los escritorios de la ciudad. Creen que el campesino es o debe ser capaz de transformar su propia realidad y a través de la educación, tanto académica como de formación ciudadana, le han apostado a darle las herramientas que necesita para hacerlo”, afirma el Hermano Carlos Gómez, Rector de la Universidad de La Salle y promotor de UTOPIA.

Autoridades Nacionales han destacado este modelo de construcción de paz en el tejido social rural y promueven la cooperación para replicar esta exitosa experiencia en otras zonas del país.

El IICA Colombia consciente de la importancia que reviste este proyecto, el pasado 24 de agosto, junto a La Universidad de La Salle  firmaron un Convenio marco de cooperación técnica que permitirá aunar esfuerzos para continuar fortaleciendo la formación de los jóvenes decididos a apostar por un desarrollo en paz e integral del campo colombiano .

 

 

Más información: pilar.agudelo@iica.int

 

Compartir

Noticias relacionadas

Mesa redonda sobre sostenibilidad y medio ambiente en conferencia regional. Seis expertos participan en un panel enfocado en innovación ecológica, con fondo verde y decoración natural. Imagen ideal para contenidos sobre agricultura digital, eventos ambientales, desarrollo rural y transformación tecnológica en el agro.

San José, Costa Rica

septiembre 23, 2025

La cuarta edición de la Semana de la Agricultura Digital arrancó en el IICA con un llamado a aprovechar el potencial de las nuevas tecnologías para mejorar la calidad de vida en la ruralidad

Los principales actores de la transformación digital del agro en las Américas hicieron un llamado a aprovechar el potencial de las nuevas tecnologías para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ruralidad, en el comienzo del principal espacio regional de encuentro y discusión sobre esta materia.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

septiembre 19, 2025

Pionero en la comunicación sobre la transformación del agro, el agrónomo y periodista argentino Héctor Huergo recibió título de Embajador de Buena Voluntad del IICA

La distinción -que reconoce a quienes comparten el compromiso del IICA a favor de un desarrollo sostenible y equitativo en las Américas- fue entregada por el Director General del organismo hemisférico, Manuel Otero.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

septiembre 19, 2025

El agro es esencial para la paz y la estabilidad global en un mundo que vive tiempos de cambios e incertidumbre, advirtió el Director General del IICA en congreso de productores argentinos

El agro es esencial para la paz global y juega un rol crucial para la estabilidad en un tiempo en el que las reglas que han imperado en el orden internacional en las últimas décadas están atravesando un profundo proceso de transformación, afirmó el Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, en uno de los más importantes eventos del campo argentino.

Tiempo de lectura: 3mins