Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

La diversificación productiva, una nueva oportunidad para mujeres caficultoras de El Salvador

La diversificación productiva, una nueva oportunidad para mujeres caficultoras de El Salvador

Tiempo de lectura: 3 mins.

Mujeres y hombres elaboran tablillas de chocolate que se comercializan en los mercados locales.

Ana Julia Sarabia de Ortez, productora y miembro de la Cooperativa de Caficultores Jucuapense de R.L.

El Salvador, 5 agosto de 2021 (IICA). El Programa Centroamericano de Gestión Integral de la Roya del Café (PROCAGICA) ha fortalecido las capacidades de productores que poseen sistemas diversificados de café en asocio con otros rubros, entre ellos la producción de cacao.

“He trabajado la tierra por muchos años y en la finca siempre ha habido “palitos” de cacao, pero nunca les había dado importancia”, comentó Ana Julia Sarabia de Ortez, productora y miembro de la Cooperativa de Caficultores Jucuapense de R.L.

“Cuando PROCAGICA nos señaló que podríamos mejorar nuestros ingresos diversificando con cacao, asumimos el reto. La llegada de este proyecto fue una esperanza, porque no veíamos un panorama claro con tantos problemas que teníamos en la finca por el manejo y sobre todo por los bajos precios del café que nos estaban pagando”, agregó.

Apasionada de trabajar la tierra, a sus 53 años doña Ana confiesa que sigue llevando las riendas de su finca ubicada en Jucuapa, Usulután. Sus tres hijos le ayudan en algunos trabajos, pero ella está a cargo de cuidar el cultivo. Hoy, que está trabajando con el cacao y con lo que ha aprendido gracias a la asistencia técnica de PROCAGICA, se encarga de todos los procesos.

“Como esta planta es muy exigente con las características del suelo, hay que trabajar para lograr que esté siempre en perfecto estado y así nos brinde el fruto del cacao; luego el proceso de podas, cortar el fruto y el secado hasta su procesamiento implica todo un compromiso que ha cambiado mi estilo de vida pues le dedico mucho tiempo”, precisó doña Ana.

El proceso artesanal del cacao es una experiencia de armonía con la naturaleza. La Cooperativa de Caficultores Jucuapense de R.L., que ha sido beneficiada con equipo y asistencia de técnica de PROCAGICA, permite a sus asociados realizar un proceso de semindustrializado, que básicamente consiste en clasificar el grano por tamaño, tostarlo en una plancha calentada a gas y posteriormente descascarillarlo y limpiarlo.

El grano descascarillado y libre de impurezas es pasado por el molino, lo que proporcionará una pasta de cacao mucho más fina y agradable al paladar en el producto final. De esta manera se elaboran tablillas de chocolate que se comercializan en los mercados locales.

“Desde que estoy trabajando con cacao, estoy convencida de los beneficios. Gracias a Dios he obtenido buena cosecha y estoy entusiasmada, las tablillas de chocolate que elaboro se venden rápidamente y tengo pedidos hechos con antelación que me permiten mejorar los ingresos para mi familia”, manifestó Sarabia.

La extensionista de PROGAGICA, Norma Arias, resaltó la importancia de encontrarse con productores que muestren interés por el acompañamiento técnico para diversificar sus fincas. En el caso del procesamiento de cacao, muchos lo tenían sembrado en sus fincas, pero por falta de conocimiento técnico no lograban agregar valor, lo cual los limitaba a realizar una comercialización muy básica.

Actualmente, dentro la Cooperativa de Caficultores Jucuapense, seis mujeres están trabajando con cacao y produciendo 6 libras cada una, por semana. La Cooperativa ha percibido un aumento en los ingresos del 1.7% en este rubro, finalizó Arias.

PROCAGICA alienta la transferencia de tecnologías apropiadas y el desarrollo de actividades de diversificación de ingresos, así como de mecanismos de respuesta adecuados y oportunos frente amenazas identificadas en el sector café.

El Programa Centroamericano de Gestión Integral de la Roya del Café (PROCAGICA) es ejecutado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) con la Unión Europea y busca mejorar las condiciones de vida de la población rural en las zonas productoras de café de Centroamérica.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins

Nairobi, Kenia

abril 10, 2025

Con visita de Otero a Kenia, el IICA refuerza acuerdos con organizaciones que impulsan productividad del agro con base en ciencia, tecnología e innovación

AGRA y CIMMYT son dos de las organizaciones más importantes del mundo dedicadas a la investigación y a la promoción de la ciencia y la innovación como herramientas decisivas para la transformación de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de Panamá, Panamá

abril 9, 2025

El etanol, clave para la agroindustria y la descarbonización del transporte en América Latina

La Unión de Azucareros Latinoamericanos (UNALA), que cuenta con miembros de 15 países de la región, llevó a cabo su Asamblea General Anual, en un evento coorganizado junto a la Asociación de Azúcares y Alcoholes de Panamá (AZUCALPA) que reunió a líderes y expertos del sector para analizar los principales desafíos y oportunidades que enfrenta la agroindustria azucarera en el actual contexto global.

Tiempo de lectura: 3mins