Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Misión técnica de El Salvador, Guatemala y Honduras visitó Argentina para conocer buenas prácticas productivas del sector lácteo, en proyecto de cooperación articulado por el IICA que busca reforzar seguridad alimentaria en Corredor Seco Centroamericano

Misión técnica de El Salvador, Guatemala y Honduras visitó Argentina para conocer buenas prácticas productivas del sector lácteo, en proyecto de cooperación articulado por el IICA que busca reforzar seguridad alimentaria en Corredor Seco Centroamericano

Tiempo de lectura: 3 mins.

Una misión técnica de El Salvador, Guatemala y Honduras visitó Argentina y recorrió distintos emprendimientos productivos e industriales del sector lácteo en el país, en el marco de un proyecto de Cooperación Sur-Sur y Triangular orientado a fortalecer y brindar resiliencia a pequeños agricultores del llamado Triángulo Norte Centroamericano.

Primera

 

Buenos Aires, 19 de junio de 2024 (IICA) – Una misión técnica de El Salvador, Guatemala y Honduras visitó Argentina y recorrió distintos emprendimientos productivos e industriales del sector lácteo en el país, en el marco de un proyecto de Cooperación Sur-Sur y Triangular orientado a fortalecer y brindar resiliencia a pequeños agricultores del llamado Triángulo Norte Centroamericano.

La iniciativa fue articulada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y llevada adelante por técnicos de la Secretaría de Bioeconomía y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). La Dirección General de Cooperación Internacional (DGCIN) de la Cancillería lidera el proyecto, que se implementa a través del Fondo Argentino de Cooperación Internacional (FO.AR).

Un memorándum de entendimiento entre el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Argentina y el Director General del IICA, Manuel Otero, reafirmó este eje de trabajo conjunto, que hasta entonces se había materializado en una serie de seminarios y talleres realizados de manera virtual, con el foco sobre los emprendimientos productivos y comerciales de los pequeños productores lecheros argentinos y de los países centroamericanos, sus oportunidades y sus desafíos.

La premisa del proyecto es compartir buenas prácticas desarrolladas en la actividad agrícola por Argentina, país líder en la producción y exportación de alimentos. Esta experiencia resulta crucial porque el Triángulo Norte Centroamericano es una zona vulnerable desde el punto de vista de la seguridad alimentaria, ya que es afectada por eventos meteorológicos extremos cada vez más frecuentes, debido al cambio climático.

La recorrida

Los visitantes recorrieron las provincias argentinas de Entre Ríos y Santa Fe, donde visitaron fincas lecheras de baja escala, emprendimientos público-privados para el envasado de los productos lácteos, tambos donde se trabaja para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y el buen manejo de los residuos, plantas industriales para el procesamiento y escuelas agrotécnicas.

El Palacio San Martín de Buenos Aires, sede de la Cancillería argentina, fue el escenario de una reunión que marcó el comienzo de la misión en la que participaron los visitantes junto a autoridades del IICA y autoridades de la Secretaría de Bioeconomía, el INTA y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina.

Segunda

“Cuando se comparten experiencias y conocimientos para la producción de alimentos y para fortalecer a los pequeños agricultores se lo hace desde el corazón. América Latina, además de ser una región de paz, es la gran proveedora de alimentos del mundo”, destacó el viceministro de Ganadería de Honduras, José Angel Acosta Zavala, quien encabezó la delegación de su país.

“Todos ganamos con este proyecto, que va a permitir producir más alimentos sanos, combatir a la desnutrición y dar respuestas a lo que es una necesidad”, expresó el embajador de Guatemala en Argentina, Héctor Espinoza Farfán.

Por su lado, la Directora de Cooperación Bilateral de la Cancillería argentina, María Florencia Segura, agradeció el trabajo del IICA y destacó que los proyectos de Cooperación Sur-Sur “no solo sirven para transmitir experiencias y conocimientos sino también para fomentar la solidaridad entre los países de la región”.

En la reunión participaron los técnicos del IICA Argentina Carolina Pivetta y Tomás Krotsch, como así también Helmer Esquivel, de la Representación en El Salvador, quienes subrayaron la firme convicción del Instituto en la importancia de la Cooperación Sur-Sur y Triangular para impulsar el desarrollo rural, como ya lo han demostrado otros proyectos que se han realizado con éxito.

En los últimos años el IICA ha participado como articulador de iniciativas de Argentina orientadas a transferir conocimientos a productores de países caribeños. El proyecto API-Caribe sirvió para fortalecer la industria apícola y aumentar la productividad de las colmenas en Barbados, Dominica, Santa Lucía y San Cristóbal y Nieves. Además, en 2016 en Haití se lanzó el Programa Pro Huerta del INTA, con el objetivo incrementar las capacidades de pequeños agricultores para promover la producción agroecológica y el acceso a productos saludables para una alimentación adecuada.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins

Nairobi, Kenia

abril 10, 2025

Con visita de Otero a Kenia, el IICA refuerza acuerdos con organizaciones que impulsan productividad del agro con base en ciencia, tecnología e innovación

AGRA y CIMMYT son dos de las organizaciones más importantes del mundo dedicadas a la investigación y a la promoción de la ciencia y la innovación como herramientas decisivas para la transformación de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de Panamá, Panamá

abril 9, 2025

El etanol, clave para la agroindustria y la descarbonización del transporte en América Latina

La Unión de Azucareros Latinoamericanos (UNALA), que cuenta con miembros de 15 países de la región, llevó a cabo su Asamblea General Anual, en un evento coorganizado junto a la Asociación de Azúcares y Alcoholes de Panamá (AZUCALPA) que reunió a líderes y expertos del sector para analizar los principales desafíos y oportunidades que enfrenta la agroindustria azucarera en el actual contexto global.

Tiempo de lectura: 3mins