Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Organismos internacionales, sector privado y productores de Ecuador, Colombia, Costa Rica y México intercambian experiencias sobre manejo del Fusarium R4T, plaga que pone en riesgo la industria bananera y la seguridad alimentaria mundial

Organismos internacionales, sector privado y productores de Ecuador, Colombia, Costa Rica y México intercambian experiencias sobre manejo del Fusarium R4T, plaga que pone en riesgo la industria bananera y la seguridad alimentaria mundial

Tiempo de lectura: 3 mins.

Especialistas destacaron la relevancia de consensuar acciones para elevar la resistencia de las plantas y evitar la transmisión del hongo en las plantaciones bananeras de América Latina y el Caribe.

Primera
<em>&nbsp;La raza 4 tropical (R4T) del hongo Fusarium infecta las plantas a través de las raíces y provoca una marchitez letal.&nbsp;</em>

 

Ciudad de México, 25 de agosto, 2023 (IICA)- Representantes del sector privado y de organismos internacionales, y productores de Ecuador, Colombia, Costa Rica y México intercambiaron experiencias sobre buenas prácticas en el manejo del banano y en la prevención del ingreso y control del Fusarium oxysporum cubense raza 4 tropical (FOC R4T), una plaga que pone en riesgo la continuidad del cultivo, y destacaron la relevancia de involucrar a todos los actores de la industria alimentaria para consensuar acciones conjuntas sobre su abordaje y manejo.

En el foro, organizado por la Alianza Global contra el R4T y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), los panelistas coincidieron en señalar la importancia de centrar los esfuerzos del sector en la prevención y capacitación, en el mejoramiento genético para producir en masa nuevas variedades de banano resistentes a la enfermedad, y en el desarrollo de métodos de control para incrementar la resistencia de las plantas y detener la transmisión del hongo.

La raza 4 tropical (R4T) del hongo Fusarium infecta las plantas a través de las raíces y provoca una marchitez letal. Esta enfermedad puede propagarse a nuevas áreas a través del movimiento de materiales de plantación infectados o mediante partículas de suelo contaminadas impregnadas en zapatos, ropa, herramientas agrícolas y vehículos, y contenidas en el drenaje y el agua de riego.

En México, la dispersión de este patógeno representa una amenaza muy seria pues el cultivo del plátano es uno de los agroecosistemas más redituables y de mayor distribución, al cultivarse en 15 estados del país.

Diego Montenegro, Representante del IICA en México, expresó que debido a la relevancia de la producción de banano todas las cadenas alimentarias podrían estar en peligro si no se toman acciones conjuntas, por lo que es indispensable el involucramiento de todos los actores de la industria alimentaria para intercambiar experiencias para su control.

“Es indispensable avanzar en la generación de alianzas y de espacios de intercambio y comunicación entre los diversos actores para combatir de manera colaborativa este flagelo que afecta la producción regional del banano”, dijo.

Gabriel Rodríguez Marqués, secretario ejecutivo de la Alianza Global contra el R4T, ofreció un panorama de la situación mundial del Fusarium R4T y destacó la importancia de capacitar a pequeños agricultores sobre métodos de control de enfermedades que mejorarían su productividad.

“Es importante la aceptación del papel de la ciencia genética moderna en la producción de alimentos, la capacitación de pequeños productores en métodos de control de enfermedades para que mejoren la productividad todos los cultivos, y la mejora de la bioseguridad en las granjas, esencial para todos los cultivos a medida que el cambio climático impulsa la propagación de enfermedades”, señaló.

Marianella Ubilla, presidenta del Directorio de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE), mencionó la necesidad del blindaje de plantaciones bananeras con alto riesgo de ser contaminadas con fusiariosis R4T en ese país, dada la libre movilidad humana en las fronteras con Colombia y Perú. Destacó la necesidad de contar con productos financieros dirigidos a productores para combatirla.

Román Octavio Pacheco Gómez, técnico especializado de la Asociación Agrícola de Productores de Plátano del Soconusco (Chiapas, México), destacó la situación de plantaciones bananeras con alto riesgo de ser contaminadas con FOC R4T en esa región, dada la libre movilidad humana en su frontera con Guatemala.

Sebastián Zapata, director del Centro de Investigación del Banano (CENIBANANO), de la Asociación de Bananeros de Colombia (AUGURA), comentó acerca del manejo de plantaciones bananeras con FOC R4T en Colombia, al igual que Jorge Sauma, Gerente General de la Corporación Bananera Nacional (CORBANA) de Costa Rica, quien además habló sobre la situación actual de plantaciones bananeras con alto riesgo de ser contaminadas.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int
 

Rocio Campuzano 
Especialista en Sanidad Agropecuaria
rocio.campuzano@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins

Nairobi, Kenia

abril 10, 2025

Con visita de Otero a Kenia, el IICA refuerza acuerdos con organizaciones que impulsan productividad del agro con base en ciencia, tecnología e innovación

AGRA y CIMMYT son dos de las organizaciones más importantes del mundo dedicadas a la investigación y a la promoción de la ciencia y la innovación como herramientas decisivas para la transformación de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de Panamá, Panamá

abril 9, 2025

El etanol, clave para la agroindustria y la descarbonización del transporte en América Latina

La Unión de Azucareros Latinoamericanos (UNALA), que cuenta con miembros de 15 países de la región, llevó a cabo su Asamblea General Anual, en un evento coorganizado junto a la Asociación de Azúcares y Alcoholes de Panamá (AZUCALPA) que reunió a líderes y expertos del sector para analizar los principales desafíos y oportunidades que enfrenta la agroindustria azucarera en el actual contexto global.

Tiempo de lectura: 3mins