Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

Otero: La agricultura es la gran base para industrializar nuestro continente

Agricultura

Otero: La agricultura es la gran base para industrializar nuestro continente

Tiempo de lectura: 3 mins.

Este 15 de enero, el argentino Manuel Otero tomó las riendas del IICA para el periodo 2018-2022.
 

Manuel Otero, Director General del IICA. 

San José, 15 de enero, 2018 (IICA). El médico veterinario argentino Manuel Otero, de 66 años, asumió el lunes pasado como Director General del principal organismo hemisférico promotor del desarrollo rural, el IICA.

Al tomar el cargo, Otero enfatizó que el continente americano, incluidas sus zonas menos desarrolladas, está frente a una gran oportunidad: la de convertirse en un actor aún más relevante del comercio mundial y en el garante fundamental de la seguridad alimentaria y nutricional del planeta.

Otero destacó también que la agricultura y los ricos recursos naturales del hemisferio constituyen una base privilegiada para una “industrialización inteligente” que permita alcanzar cabalmente uno de los objetivos principales del IICA: el bienestar de las poblaciones rurales, claves para la seguridad alimentaria.

“Nuestra América debe ser una gran fábrica de alimentos procesados bionergías, probióticos, nutraceuticos y biomateriales. Se trata de una industrialización inteligente a partir de los recursos biológicos que, apoyada en la ciencia y la tecnología, promueva mayor diversidad sectorial, competitividad internacional y generación de empleo”, dijo Otero.

En ese sentido, agregó que “la bioeconomía expresa en buena medida esa visión transformadora para promover una producción sustentable e inteligente, partiendo desde la gran base de recursos naturales que poseemos”.

Otero instó al IICA, una institución del sistema interamericano fundada hace 75 años, a trabajar para demostrar que la agricultura es parte inseparable de las soluciones para una realidad que calificó de “amenazadora” debido a que “las crisis alimentaria, poblacional, energética y ambiental condicionan un futuro sustentable”.

Además dijo que el IICA concentrará sus esfuerzos para contribuir a superar una “visión antigua” del sector agropecuario como “extractivista y generador de bienes primarios”, para pasar a ver a “la agricultura como la industria de la biomasa”.

El planteo implica, según el nuevo jefe del IICA, un  cambio de paradigma, al colocar a los territorios rurales en un papel protagónico que les permita convertirse en zonas de progreso, con nuevas tecnologías y conectividad, “revirtiendo la actual visión que los confina como zonas generadoras de pobreza y expulsoras de recursos humanos”.

Otero consideró que este nuevo escenario crea un marco de grandes oportunidades para “los 15 millones de pequeños productores del hemisferio, distribuidos en 400 millones de hectáreas y cuya viabilidad está aún más condicionada ante las consecuencias del cambio climático”.

Al inaugurar su mandato al frente del IICA, Otero, también, aseguró que trabajará en forma mancomunada con los mecanismos de integración regional, entre los que mencionó al SICA (Sistema de Integración Centroamericana), la Comunidad del Caribe (CARICOM), la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECS) y la Comunidad Andina de Naciones.

“También remarco la importancia de Canadá, Estados Unidos y México, y por supuesto del Mercosur, que por su perfil productivo y tecnológico tienen grandes posibilidades de construir vínculos de complementariedad, tanto con Centroamérica como con el Caribe, en la búsqueda de una América más unida y solidaria”, puntualizó Otero.

Tras referirse a la implementación de nuevas modalidades de cooperación técnica, ancladas en prácticas eficientes y flexibles con características como la descentralización, el trabajo colaborativo, la inserción en redes, el foco en los procesos y en la movilización de recursos humanos e institucionales, Otero instó a que el IICA continúe su “trayectoria fructífera e ininterrumpida de 75 años”, proyectándose para construir “un nuevo futuro en beneficio de los actores e instituciones de los sistemas agroalimentarios de las Américas”.

Menos burocracia, actualización de los órganos de gobierno del IICA, debate sobre las principales trabas a la cooperación para el desarrollo y una activa participación del sector privado, deben ser las marcas principales del nuevo tiempo abierto en el organismo multilateral, expresó Otero.

 

Más información:

Unidad de Comunicación Social, IICA

comunicacion.social@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins

Nairobi, Kenia

abril 10, 2025

Con visita de Otero a Kenia, el IICA refuerza acuerdos con organizaciones que impulsan productividad del agro con base en ciencia, tecnología e innovación

AGRA y CIMMYT son dos de las organizaciones más importantes del mundo dedicadas a la investigación y a la promoción de la ciencia y la innovación como herramientas decisivas para la transformación de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de Panamá, Panamá

abril 9, 2025

El etanol, clave para la agroindustria y la descarbonización del transporte en América Latina

La Unión de Azucareros Latinoamericanos (UNALA), que cuenta con miembros de 15 países de la región, llevó a cabo su Asamblea General Anual, en un evento coorganizado junto a la Asociación de Azúcares y Alcoholes de Panamá (AZUCALPA) que reunió a líderes y expertos del sector para analizar los principales desafíos y oportunidades que enfrenta la agroindustria azucarera en el actual contexto global.

Tiempo de lectura: 3mins