Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Comercio Sanidad agropecuaria

Países se fortalecen en medidas sanitarias y fitosanitarias y su vínculo con los procesos regulatorios del comercio

Comercio Sanidad agropecuaria

Países se fortalecen en medidas sanitarias y fitosanitarias y su vínculo con los procesos regulatorios del comercio

Tiempo de lectura: 3 mins.

18 países miembros del IICA y Cuba se reunieron en un taller regional en Costa Rica para compartir experiencias en este tema y llevar buenas prácticas a sus países.

El Acuerdo analizado establece las reglas básicas para la normativa sobre inocuidad de los alimentos, la salud de los animales y la preservación de los vegetales. 

San José, 6 de julio, 2017 (IICA). Representantes de los sectores público y privado de 19 países de América participaron en un encuentro regional en Costa Rica para actualizar sus conocimientos en medidas sanitarias y fitosanitarias y su relación con el comercio y los procesos regulatorios.

Convocados por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Organización Mundial del Comercio (OMC), los más de 50 participantes discutieron el Acuerdo sobre la aplicación Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de esta organización e intercambiaron experiencias sobre las prácticas regulatorias en sus naciones.

El líder del IICA en Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos (SAIA), Robert Ahern, tuvo a su cargo la coordinación técnica del evento con OMC y el liderazgo de algunas de las sesiones del taller, junto al también especialista en esta materia, Eric Bolaños.

Por parte de la OMC, Arti Gobind y Cristianne Wolff y Simón Padilla de la a Secretaría del Fondo para la Aplicación de Normas y el Fomento del Comercio (STDF), se encargaron del evento. 

El Acuerdo en mención establece las reglas básicas para la normativa sobre inocuidad de los alimentos, la salud de los animales y la preservación de los vegetales y aplica para todas las medidas que puedan afectar, de manera directa o indirecta, al comercio internacional.

Las medidas sanitarias y fitosanitarias inciden en el comercio significativamente y se debe trabajar de manera coordinada y con base en la ciencia para evitar barreras al comercio que puedan afectar el bienestar de nuestros productores y consumidores”, aseguró el Subdirector del IICA, Lloyd Day.

Por otro lado, las prácticas regulatorias son procesos, sistemas, herramientas y métodos reconocidos internacionalmente para mejorar la calidad de las regulaciones y asegurar que los resultados de la reglamentación sean eficaces, transparentes, inclusivos y sostenidos.  

“El objetivo del Acuerdo MSF de la OMC es mantener lo más estable posible un equilibrio entre el derecho que tiene cada país de proteger la salud y la vida de las personas, de los animales y de preservar los vegetales, y evitar que esa protección se convierta en un obstáculo innecesario para el comercio”, explicó el especialista Bolaños.

La viceministra de Agricultura de Costa Rica, Ivannia Quesada, presente en el evento, destacó la importancia de que exista transparencia en la formulación y aplicación de las normas, pues proporciona importantes beneficios a corto y largo plazo para exportadores e importadores.

Tanto el sector público como el privado deben estar actualizados en estos temas. Para Bolaños, el sector público tiene la responsabilidad de normalizar los intercambios comerciales y las situaciones que pueden afectar el estatus sanitario y fitosanitario del país, y el sector privado cumple el rol de implementar y acatar las regulaciones emanadas por el sector público.

Los conferencistas de OMC, Simón Padilla, Arti Gobind Daswani y Christiane Wolff, los especialistas del IICA, Adriana Campos y Erick Bolaños.

“El sector privado también puede servir como un identificador de temas emergentes que deben ser normados, por lo que entre más formal, permanente y eficiente sea la comunicación, cooperación y articulación de ambos sectores, más eficiente será el proceso de hacer, aplicar y fiscalizar normas”, agregó.

Para la especialista en Comercio, Adriana Campos, el intercambio de experiencias entre funcionarios de alto nivel técnico del sector público y privado fue clave para reflejar fortalezas, retos y oportunidades de la puesta en práctica de las disposiciones del acuerdo MSF.

“Los resultados de estas actividades de cooperación técnica fortalecen las alianzas estratégicas y servicios conjuntos que ofrece el IICA, como los del Centro de Referencia OMC-IICA.  La sinergia con diferentes organizaciones posiciona al IICA como referente de la agricultura en el hemisferio”, manifestó.

El taller regional, que se realizó en el marco de la alianza que existe entre la OMC y el IICA, culminó con dos visitas de campo, organizadas por la Representación del IICA en Costa Rica, donde los participantes observaron la aplicación de MSF en plantas procesadoras y discutieron acciones que facilitan o distorsionan el comercio.

 

Más información:

Robert Ahern, líder en SAIA / ​robert.ahern@iica.int

Eric Bolaños, especialista en SAIA / ​eric.bolanos@iica.int

Adriana Campos, especialista en comercio / ​adriana.campos@iica.int

 

Galería de fotos

Compartir

Noticias relacionadas

Buenos Aires, Argentina

abril 25, 2025

Parlamentarios de países sudamericanos y entidades del agro avanzaron en la construcción de una agenda común de cooperación en jornada de diálogo en el Congreso argentino con participación del Director General del IICA

Legisladores nacionales de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay compartieron una jornada de trabajo y debate con representantes de entidades agropecuarias de sus países y avanzaron en la construcción de una agenda de trabajo en común para el sector, en un encuentro que contó con la participación del Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero.

Tiempo de lectura: 3mins

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins

Nairobi, Kenia

abril 10, 2025

Con visita de Otero a Kenia, el IICA refuerza acuerdos con organizaciones que impulsan productividad del agro con base en ciencia, tecnología e innovación

AGRA y CIMMYT son dos de las organizaciones más importantes del mundo dedicadas a la investigación y a la promoción de la ciencia y la innovación como herramientas decisivas para la transformación de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins