Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Gestión del conocimiento

Pasantías en el IICA Chile

Gestión del conocimiento

Pasantías en el IICA Chile

Tiempo de lectura: 3 mins.

Conozca la experiencia de Diego Serón, Ingeniero Agrónomo egresado de la Universidad Católica de Chile realizando su práctica profesional en el IICA

diego seron

Desde diciembre del 2019 que Diego Serón, alumno egresado de la carrera de Ingeniería en Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), se encuentra realizando una pasantía profesional en la Representación en Chile del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Diego, se integró al Instituto luego de conocer nuestro trabajo de cooperación técnica en una de las ferias laborales en las cuales participamos invitados por el centro de Extensión de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la PUC, nos cuenta que su especialidad es la Economía Agraria, pero le encantaría poder conocer todos los temas y especialidades que ofrece su carrera. 

«En el IICA he conocido un gran equipo de trabajo y aprendido mucho sobre muchos temas que no conocía, temas como la extensión rural y el trabajo que estoy realizando ahora en apoyo al equipo técnico en temas de benchmarking para la construcción de un estándar de producción sustentable para el sector lechero nacional»

Diego en estos momentos se encuentra en la labor de hacer una revisión del estado de las artes en materia de estos reglamentos, acciones y protocolos, de los principales productores lecheros del mundo, también de los mercados similares al nacional, generando un importante insumo para las acciones de cooperación técnica que estamos desarrollando con el sector lechero nacional, también ha podido participar en otras instancias de relacionamiento, vinculación y aprendizaje como la participación en el Foro RELASER y la asistencia a ferias técnicas en terreno.

Nos cuenta que este período colaborando con el IICA tuvo una interesante propuesta para realizar su tesis con Karla Cordero, investigadora encargada del Programa de Mejoramiento Genético de Arroz del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), una reconocida especialista que ha innovado en el tema arroz con el sistema de cultivo intensivo SRI y adaptando las semillas del arroz más austral del mundo.

Te agradecemos Diego tu compromiso y profesionalidad.

comunicaciones.chile@iica.int 

 

 

Más Información

comunicaciones.chile@iica.int

 

 

 

Compartir

Noticias relacionadas

Brasil

noviembre 4, 2025

Muhammad Ibrahim, de Guyana, elegido nuevo Director General del IICA

El nuevo Director General asumirá su cargo el próximo 15 de enero

Tiempo de lectura: 3mins

Sesión plenaria de la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2025 en Brasilia, con delegaciones oficiales reunidas en torno a una mesa de trabajo equipada con computadoras portátiles y material institucional del IICA. En la pantalla de fondo se proyectan imágenes de autoridades y mensajes clave del encuentro, que aborda temas como seguridad alimentaria, innovación agrícola y cooperación regional.

Brasilia, Brasil

noviembre 4, 2025

Ministros de Agricultura de las Américas elogiaron de manera unánime la tarea de Manuel Otero al frente del IICA y destacaron impulso a transformaciones del agro basadas en ciencia y a la acción colectiva en defensa de los agricultores

Ministros de Agricultura de los países de las Américas, reunidos en Brasilia, valoraron unánimemente de forma positiva la gestión de Manuel Otero al frente del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y destacaron sus contribuciones a la transformación de la agricultura continental.

Tiempo de lectura: 3mins

Brasilia

noviembre 4, 2025

La agricultura de las Américas es el faro de la seguridad alimentaria y la dignidad rural para el mundo, afirmó el Director General del IICA en un balance de su gestión ante una treintena de ministros del continente

Los ministros y jefes de delegaciones presentes resaltaron la labor de Otero por su cercanía con los países y los agricultores y por su permanente impulso a la incorporación de ciencia y tecnología como herramientas para mejorar la productividad y resiliencia del agro.

Tiempo de lectura: 3mins