Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Gestión del conocimiento

Pasantías en el IICA Chile

Gestión del conocimiento

Pasantías en el IICA Chile

Tiempo de lectura: 3 mins.

Conozca la experiencia de Diego Serón, Ingeniero Agrónomo egresado de la Universidad Católica de Chile realizando su práctica profesional en el IICA

diego seron

Desde diciembre del 2019 que Diego Serón, alumno egresado de la carrera de Ingeniería en Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), se encuentra realizando una pasantía profesional en la Representación en Chile del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Diego, se integró al Instituto luego de conocer nuestro trabajo de cooperación técnica en una de las ferias laborales en las cuales participamos invitados por el centro de Extensión de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la PUC, nos cuenta que su especialidad es la Economía Agraria, pero le encantaría poder conocer todos los temas y especialidades que ofrece su carrera. 

«En el IICA he conocido un gran equipo de trabajo y aprendido mucho sobre muchos temas que no conocía, temas como la extensión rural y el trabajo que estoy realizando ahora en apoyo al equipo técnico en temas de benchmarking para la construcción de un estándar de producción sustentable para el sector lechero nacional»

Diego en estos momentos se encuentra en la labor de hacer una revisión del estado de las artes en materia de estos reglamentos, acciones y protocolos, de los principales productores lecheros del mundo, también de los mercados similares al nacional, generando un importante insumo para las acciones de cooperación técnica que estamos desarrollando con el sector lechero nacional, también ha podido participar en otras instancias de relacionamiento, vinculación y aprendizaje como la participación en el Foro RELASER y la asistencia a ferias técnicas en terreno.

Nos cuenta que este período colaborando con el IICA tuvo una interesante propuesta para realizar su tesis con Karla Cordero, investigadora encargada del Programa de Mejoramiento Genético de Arroz del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), una reconocida especialista que ha innovado en el tema arroz con el sistema de cultivo intensivo SRI y adaptando las semillas del arroz más austral del mundo.

Te agradecemos Diego tu compromiso y profesionalidad.

comunicaciones.chile@iica.int 

 

 

Más Información

comunicaciones.chile@iica.int

 

 

 

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

julio 15, 2025

FONTAGRO e IICA lanzan el concurso «Agrobioemprendimiento de Impacto LATAM 2025» para fomentar la innovación agropecuaria en América Latina

Este concurso representa una oportunidad para los emprendedores de mejorar sus proyectos y busca fortalecer el ecosistema de bioemprendimiento en la región, promoviendo la colaboración y el intercambio de conocimientos entre los participantes.

Tiempo de lectura: 3mins

Imagen promocional del podcast “Cultivando Acción Climática”, una iniciativa del IICA, PLACA y el Banco Mundial que impulsa la Agricultura Climáticamente Inteligente en América Latina, con enfoque en sostenibilidad, resiliencia y seguridad alimentaria.

San José, Costa Rica

julio 14, 2025

“Cultivando Acción Climática”, un nuevo podcast para reflexionar y conocer los alcances de las Agricultura Climáticamente Inteligente en nuestro contexto actual

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Plataforma de Acción Climática en Agricultura (PLACA) y el Banco Mundial han confirmado una alianza para lanzar un nuevo podcast con el objetivo de difundir y promover el diálogo, aprendizaje y reflexión sobre la Agricultura Climáticamente Inteligente (ACI).

Tiempo de lectura: 3mins

El Espinal - Tolima

julio 14, 2025

El IICA en su Día de la Agricultura Digital 2025 promueve la innovación en los territorios de la Agricultura familiar: Organizaciones de la Agricultura campesina familiar interactúan con experiencias de Agricultura 4.0 desarrolladas por instituciones estatales, la academia y la empresa privada.

Tiempo de lectura: 3mins