Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Agronegocios Sanidad agropecuaria Seguridad alimentaria y nutricional

Pequeñas empresas de países de habla portuguesa discuten su participación en el sistema alimentario

Agricultura Agronegocios Sanidad agropecuaria Seguridad alimentaria y nutricional

Pequeñas empresas de países de habla portuguesa discuten su participación en el sistema alimentario

Tiempo de lectura: 3 mins.

El diálogo, organizado por el IICA, la FAO, la Cámara de Comercio Internacional, la Unión Africana y la Red Agroalimentaria, tiene como objetivo llevar la voz de este segmento a la Cumbre de la ONU sobre Sistemas Alimentarios.

El encuentro reunió a representantes de pymes del sector alimentario de dos continentes, así como a sociólogos e investigadores.

Brasilia, 7 de junio de 2021 (IICA). Representantes de PYMES alimentarias de los países africanos de habla portuguesa (PALOP) y de Brasil se reunieron en el evento “Diálogo de Pequeñas Empresas: una Buena Alimentación para Todos – Brasil y África Subsahariana”, cuyo objetivo fue ofrecer un espacio para el intercambio de ideas y experiencias sobre cómo estas empresas pueden contribuir a mejorar los sistemas alimentarios.

Este diálogo fue promovido por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la FAO, la Cámara de Comercio Internacional, la Unión Africana y la Red Agroalimentaria Internacional y organizado por Wasafiri, como parte de los eventos de preparación para la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios, convocada por el secretario general de la ONU para septiembre.

El encuentro reunió a representantes de pymes del sector alimentario de dos continentes, así como a sociólogos e investigadores. La idea es que las voces de los actores de las pequeñas empresas alimentarias, que a diario toman decisiones que repercuten en los sistemas alimentarios, se sitúen en el centro de las decisiones políticas y comerciales para que puedan contribuir a los debates sobre cómo proporcionar una alimentación más sana, sostenible y equitativa.

De acuerdo con Salimo Abdula, presidente de la Confederación Empresarial de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP), quien inauguró el evento, los nueve países que componen este grupo, así como los seis PALOP, se deben unir para hallar la manera de transformarse en importantes proveedores de alimentos y eliminar las barreras al comercio de sus productos.

“La CPLP tiene un potencial increíble para convertirse en una gran potencia económica mundial en sectores como los de la energía, la agricultura y el turismo, ya que el 75 % de la población africana es joven y seis de los países de habla portuguesa, que son africanos, poseen abundante mano de obra”, afirmó.

“Como Brasil, en la zona subsahariana tenemos abundancia de agua, por lo que podemos aportar muchos productos para que la CPLP sea un gran productor de alimentos para nuestro planeta”, añadió Abdula, quien opina que las PYMES de Brasil y Portugal pueden cooperar transfiriendo sus capacidades a los demás países de habla portuguesa.

Según Amanda Araújo, directora ejecutiva de la Sociedad Rural Brasileña, el encuentro fue fundamental para escuchar a un segmento presente en toda la cadena alimentaria.

El diálogo fue una oportunidad para acercar a los países de habla portuguesa. “A pesar de los objetivos convergentes de estos países, aún queda mucho por hacer y la cooperación técnica tiene la capacidad de acortar el tiempo de respuesta en temas que limitan el desarrollo de estos sistemas”, señaló Rodolfo Daldegan, coordinador de Proyectos del IICA en Brasil, uno de los facilitadores de las actividades.

Cultura y ancestralidad

Entre los diversos temas explorados durante la reunión se incluyó el de la importancia de la cultura y la ancestralidad en los hábitos alimenticios y su relación con la organización de las cadenas alimentarias.

Un ejemplo de ello es la batata de pulpa amarilla que, a pesar de su rechazo por parte de ciertas comunidades por razones culturales, se introdujo en algunos mercados africanos debido a su alto valor nutritivo. Otro punto planteado fue la entrada de productos en los mercados locales a precios muy superiores a las condiciones económicas de las comunidades. Los ejemplos se expusieron en una discusión en torno a la relevancia del conocimiento regional para la planificación de empresas y políticas públicas.

El IICA ha trabajado por casi 80 años en el continente americano y, en los últimos tres, ha brindado cooperación a países de la CPLP y africanos mediante proyectos, con el respaldo del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).

Los diálogos con las pymes del sector, que comenzarán en junio, incluirán una etapa en la que participarán representantes de las PYMES de América Latina y el Caribe.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional del IICA.
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

abril 3, 2025

El IICA se suma a la plataforma TikToK para promover y jerarquizar la actividad agropecuaria y conectar con las futuras generaciones de profesionales del agro

La incorporación del IICA a TikTok responde a la necesidad de diversificar los canales de comunicación y aprovechar el potencial de una plataforma relevante para atraer la atención de las nuevas generaciones.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México

abril 2, 2025

AGRICULTURA e IICA unen esfuerzos para combatir el Gusano Barrenador del Ganado y mejorar la sanidad animal en México

 El IICA aportará fondos por un millón 625 mil dólares para financiar acciones de control y erradicación del Gusano Barrenador del Ganado (GBG)

Tiempo de lectura: 3mins

San José

abril 1, 2025

El gobierno de Uruguay informó que postulará al ex ministro Fernando Mattos a la Dirección General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)

El anuncio oficial fue hecho en Montevideo, tras una reunión entre el presidente del país, Yamandú Orsi, el ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, y el ex ministro Mattos. 

Tiempo de lectura: 3mins