Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura familiar Agroindustria Agronegocios Cadenas agrícolas Comercio Competitividad Desarrollo rural Mercados agropecuarios Seguridad alimentaria y nutricional

Por pandemia de COVID-19, especialistas piden cambios estructurales para un desarrollo sostenible real de los territorios rurales

Agricultura familiar Agroindustria Agronegocios Cadenas agrícolas Comercio Competitividad Desarrollo rural Mercados agropecuarios Seguridad alimentaria y nutricional

Por pandemia de COVID-19, especialistas piden cambios estructurales para un desarrollo sostenible real de los territorios rurales

Tiempo de lectura: 3 mins.

Especialistas convocados por el IICA y otras organizaciones destacaron que la activación territorial, articulada con canastas territoriales de bienes y servicios y los circuitos cortos de comercialización, son pilares para la dinamización económica incluyente de los territorios rurales.

La pandemia revela carencias en infraestructura rural, internet y relevo generacional, así como para fortalecer capacidades, transformar fincas en agronegocios, promover tecnología, creatividad e innovación

Ciudad de México, 10 noviembre, 2020 (IICA). Los efectos de la pandemia por el coronavirus obligan a construir modelos de desarrollo territorial que contengan cambios estructurales y que deberán incluir a los Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL) y a los Circuitos Cortos de Comercialización, con el objetivo de dinamizarlos y llevarlos a un desarrollo sostenible real, coincidieron expertos en agroindustrias rurales en un coloquio en México.

Durante el encuentro ¿Un nuevo mundo rural y agroindustrial y después del COVID-19? El rol de los SIAL, organizado por la Red Sial, el Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales (ICAR) de la Universidad Autónoma del Estado de México y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), se señaló la estrecha relación entre el territorio, la proximidad de los actores y los productos típicos diferenciados que se generan en las concentraciones de agroindustrias, elementos que toman la forma de un SIAL.

Hernando Riveros, consultor internacional y especialista en gestión de cadenas y circuitos agroalimentarios, mencionó que los canales de mercados tradicionales, compuestos por centrales mayoristas y mercados de productores, han sido opacados por la predominante distribución moderna: los supermercados en sus diferentes formatos y el emergente e-commerce.

Por ello, dijo, se requiere pensar y buscar cambios estructurales que los lleven a un desarrollo sostenible efectivo, además las metas para el 2030 deberían revisarse y actualizarse, para que no sean solo indicadores de resultados.

“Los procesos de activación territorial, articulados a la conformación de canastas territoriales de bienes y servicios, y la promoción de circuitos cortos de comercialización son pilares importantes en la dinamización económica incluyente de los territorios rurales”, señaló Riveros.

Marvin Blanco, especialista en agronegocios del IICA, mencionó que la articulación entre la producción agroalimentaria y el turismo ha sido considerada como una de las estrategias viables para activar los SIAL.

La pandemia revela carencias en infraestructura rural, internet y relevo generacional, así como para fortalecer capacidades, transformar fincas en agronegocios, promover tecnología, creatividad e innovación, y para impulsar el financiamiento a tasas de interés flexibles, para lo que el enfoque SIAL puede aportar mucho como eje metodológico para la vinculación de actores y estrategias, manifestó Blanco.

“El SIAL podría hacer aporte metodológico a los gobiernos porque deben hacer propuestas para fortalecer y activar la economía de los territorios”, mencionó.

Marcelo Champredonde, miembro de la red SIAL de Argentina, indicó que gran parte de los enfoques teóricos y de las metodologías implementadas en la valorización de productos locales en América Latina se basan en aprendizajes desarrollados en contextos institucionales, sociales y económicos como el europeo o el de Estados Unidos. Conceptos como competitividad, acortamiento de cadenas, nichos de mercado, cotizaciones y otros.

“COVID-19 nos encerró y obligó a desarrollar sistemas tecnológicos para llegar a lugares recónditos con sus artesanías y productos, reforzó la capacidad colectiva, se organizaron más y ahora se busca abrir espacios a territorios, a los circuitos cortos de comercialización para ayudar a pequeños productores y familias rurales”, afirmó Champredonde.

Agregó que el rol de los municipios es vital para redinamizar los territorios.

François Boucher, consultor internacional y representante de la Red SIAL México, comentó que el foco está en los territorios y existen herramientas potentes para superar estas situaciones, como la diversificación de productos y el acceso a internet.

Destacó las aportaciones de los SIAL y los circuitos cortos de comercialización a la dinamización económica incluyente, a partir del estudio de seis casos de activación de recursos específicos en concentraciones de agroindustrias rurales con enfoque SIAL, en territorios rurales de América Latina y el Caribe.

Boucher subrayó que los procesos de activación territorial, articulados a la conformación de canastas territoriales de bienes y servicios, y la promoción de circuitos cortos de comercialización, son pilares importantes en la dinamización económica incluyente de los territorios rurales.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional del IICA. 
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Ciudad de México, México

julio 11, 2025

¡Nuevo módulo de Agricultura Vertical en IICA México!

La Representación del IICA en México instaló un nuevo sistema de agricultura vertical tipo NFT (Nutrient Film Technique, por sus siglas en inglés), que permitirá cultivar alimentos de manera eficiente, sostenible y con bajo consumo de agua. El sistema ya opera con cultivos de albahaca, lechuga y espinaca.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 11, 2025

Maritza Solano Arce, una emprendedora que demostró que se pueden producir quesos gourmet de alta calidad en los campos de Costa Rica, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Maritza produce 25 variedades de queso diferentes, entre ellos el raclette, quesos de pasta dura tipo gruyère, de corteza blanca, como camembert y brie, tipo tomme, y cremosos gourmet de cinco sabores diferentes.

Tiempo de lectura: 3mins

Santo Domingo, República Dominicana

julio 11, 2025

Director General del IICA, Manuel Otero, condecorado por el presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, por sus aportes a la agricultura sostenible, la seguridad alimentaria y la integración regional

En el acto ceremonial, Abinader conversó con Otero sobre las posibilidades de un incremento de la cooperación del IICA con la República Dominicana en temas como desarrollo ganadero y promoción del comercio, y abordaron asuntos como el fortalecimiento de la sanidad agropecuaria y el relevo generacional en el agro de la región centroamericana y caribeña.

Tiempo de lectura: 3mins