Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas

Programa hemisférico de fortalecimiento de capacidades rinde frutos en ALC

Cadenas agrícolas

Programa hemisférico de fortalecimiento de capacidades rinde frutos en ALC

Tiempo de lectura: 3 mins.

La gestión asociativa y empresarial fue el enfoque. El objetivo: mejorar la competitividad y sustentabilidad de las cadenas agrícolas de las Américas.

San José, Costa Rica (IICA).  Cerca de 300 técnicos de 65 instituciones vinculadas con el sector agrícola en 14 países de América fortalecieron sus capacidades en formulación de planes de negocio, gestión de la comercialización, planes de exportación y gestión empresarial durante el 2017, gracias al trabajo realizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Las capacitaciones se llevaron a cabo mediante talleres presenciales y virtuales, que también beneficiaron a organizaciones de productores de las cadenas de cacao, avícola, café, marañón, hortalizas, ajonjolí, miel, banano, aguacate, algodón, plantas ornamentales, artesanías, productos típicos, frijol, maíz, ovinos, leche, hongos, uva, acuícola y agroturismo.

Esto fue posible gracias al trabajo realizado por el Proyecto Insignia del IICA Productividad y Sustentabilidad de las Cadenas Agrícolas, iniciativa que nació con el objetivo de llevar progreso, innovación y mejora a los sistemas de producción y post-producción de América Latina y el Caribe (ALC).

Estos son algunos ejemplos de las acciones realizadas:

  • Venezuela: 18 técnicos de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Desarrollo Agrario del Estado Carabobo  fortalecieron conocimientos sobre gerencia de empresas avícolas, con el fin de apoyar iniciativas de pequeños productores para contribuir a la seguridad alimentaria y a la generación de ingresos. Esto se logró a través de una alianza entre el IICA y la Universidad Central de Venezuela.
  • Honduras: en alianza con el Programa EMPRENDESUR de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, se apoyó la formulación de planes de negocios para agregar valor a organizaciones de productores vinculadas a las cadenas de café, okra, tilapia, marañón, ajonjolí, miel de abeja y agroturismo. Los planes versan sobre aprovechamiento de subproductos y residuos, empaque y etiquetado, tours de café y desarrollo de nuevos productos.
  • Perú: se fortalecieron capacidades en gestión de la comercialización y de agregación de valor de 80 extensionistas de la Plataforma de Servicios Agrarios, SERVIAGRO, unidad del Ministerio de Agricultura, en Lima, Ucayali, Ica y Ancash.
  • Argentina: se trabajó en el fortalecimiento de capacidades en gestión comercial de un grupo de técnicos que participan en el Proyecto “Competitividad y Sustentabilidad de la Cadena Hortícola del Cinturón Verde de Corrientes”, así como el Programa de Formación de Facilitadores de Procesos Innovación Comercial del Noreste Argentino, que se ejecuta en la Provincia de Corrientes junto al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), las fundaciones ArgenINTA e Incluir.
  • Costa Rica: se apoyó la generación de ideas de negocio con valor agregado para organizaciones de productores de cacao de las regiones atlántica y Norte, donde se concentran las principales áreas de cultivo del país. Esto se realizó con apoyo de Programa Tejiendo Desarrollo del Gobierno de este país y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID),
  • República Dominicana: se fortalecieron capacidades de extensionistas del Ministerio de Agricultura sobre normas, procesos, regulaciones y requerimientos para la exportación de productos frescos a los Estados Unidos.

 

Además, 35 participantes de 12 países fortalecieron capacidades en formulación de planes de negocio para el desarrollo de productos con agregación de valor, a través de su participación en un curso impartido en modalidad virtual.

Para acompañar los procesos de capacitación, se desarrolló también una serie de 9 manuales sobre asociatividad, comercialización, gestión empresarial y agregación de valor, los cuales benefician a los técnicos de las instituciones. Ellos, con el acompañamiento del IICA, los utilizan para mejorar el desempeño de las organizaciones de productores a su cargo en los diferentes países.

De acuerdo con el especialista del IICA en Agronegocios y Agregación de Valor, Marvin Blanco, las acciones realizadas contribuyeron a resolver factores críticos que afectan la competitividad de las cadenas agrícolas en los países de América Latina y el Caribe, principalmente los bajos niveles de articulación de los pequeños productores en los procesos de agregación de valor y comercialización.

“Un factor de éxito fue la efectiva coordinación con programas y proyectos vinculados a los Ministerios de Agricultra de los países para la selección de beneficiarios y complementación de recursos”, aseguró Blanco.

 

Más información:

Marvin Blanco M, especialista en Agronegocios y Agregación de Valor.

marvin.blanco@iica.int

 

 

 

 

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins