Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Agricultura familiar Agua Cambio climático Desarrollo rural Recursos Naturales Resiliencia de la agricultura

Proyecto de cosecha de agua beneficiará a 2 500 familias productoras del corredor seco nicaragüense

Agricultura Agricultura familiar Agua Cambio climático Desarrollo rural Recursos Naturales Resiliencia de la agricultura

Proyecto de cosecha de agua beneficiará a 2 500 familias productoras del corredor seco nicaragüense

Tiempo de lectura: 3 mins.

IICA apoyará al CATIE en la implementación de un proyecto que busca crear opciones para que los productores incursionen en iniciativas de mercados.

El proyecto estará localizado en tres departamentos: Nueva Segovia, Madriz y Estelí, y tendrá una cobertura en 10 municipios del país.

Managua, 29 de mayo 2020 (IICA). El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) apoyará al Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) en la implementación de un proyecto de cosecha de agua que beneficiará a 2 500 familias productoras del corredor seco nicaragüense.

El objetivo es generar oportunidades de acceso e inserción a mercados para los productores, que les permitan mejorar sus ingresos y nivel de vida.

El representante del IICA en Nicaragua, Marcelo Núñez, y su homólogo del CATIE, Norvin Sepúlveda, firmaron una carta de entendimiento que se enmarca en el proyecto “Adaptación de la agricultura al cambio climático a través de la cosecha de agua en Nicaragua”, financiado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE).

“Viene a reforzar las relaciones de ambas instituciones y es una iniciativa muy importante para los sectores rurales y más vulnerables del país, que deben utilizar de forma eficiente los recursos naturales, asegurar la alimentación de las familias y acceder a mercados para comercializar su producción”, enfatizó Núñez.

Sepúlveda manifestó la disposición de colaborar “con una institución hermana como el IICA y apoyar a las familias productoras nicaragüenses”.

El proyecto estará localizado en tres departamentos, con una cobertura en 10 municipios del país: Nueva Segovia (Mozonte, Totogalpa, Telpaneca, Palacagüina, Yalagüina y Ciudad Antigua), Madriz (Somoto y San Lucas) y Estelí (Condega y Pueblo Nuevo).

Esta iniciativa ha logrado avances en la provisión de una alternativa viable para el uso del agua de escorrentía, así como su aplicación en la producción agrícola y pecuaria.

Contempla además el diseño de un marco estratégico metodológico que fortalezca la comercialización y los agronegocios incluyentes, de modo que vinculen a las familias productoras rurales de pequeña escala a mejores oportunidades de mercado.

Bajo ese enfoque se requerirá la promoción de modelos asociativos de trabajo y fortalecimiento organizacional, que les permita agregación de volúmenes importantes de producción y tener mayor influencia al momento de las negociaciones en el mercado.

También se diseñará un marco normativo de instrumentos de políticas públicas para la gestión integral de recursos hídricos a nivel municipal y la adopción de tecnologías con énfasis en cosecha de agua con fines productivos, en apoyo a la agricultura familiar. 

Más información:
Marcelo Núñez, Representante del IICA en Nicaragua. 
marcelo.nunez@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins

Nairobi, Kenia

abril 10, 2025

Con visita de Otero a Kenia, el IICA refuerza acuerdos con organizaciones que impulsan productividad del agro con base en ciencia, tecnología e innovación

AGRA y CIMMYT son dos de las organizaciones más importantes del mundo dedicadas a la investigación y a la promoción de la ciencia y la innovación como herramientas decisivas para la transformación de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de Panamá, Panamá

abril 9, 2025

El etanol, clave para la agroindustria y la descarbonización del transporte en América Latina

La Unión de Azucareros Latinoamericanos (UNALA), que cuenta con miembros de 15 países de la región, llevó a cabo su Asamblea General Anual, en un evento coorganizado junto a la Asociación de Azúcares y Alcoholes de Panamá (AZUCALPA) que reunió a líderes y expertos del sector para analizar los principales desafíos y oportunidades que enfrenta la agroindustria azucarera en el actual contexto global.

Tiempo de lectura: 3mins