Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Energías renovables

Proyecto ecuatoriano que reemplaza diésel por aceite de piñón para generación eléctrica recibe galardón internacional

Energías renovables

Proyecto ecuatoriano que reemplaza diésel por aceite de piñón para generación eléctrica recibe galardón internacional

Tiempo de lectura: 3 mins.

La iniciativa Piñón para Galápagos obtuvo el reconocimiento en la cumbre más importante sobre electrificación rural del mundo.

La iniciativa, que beneficia a más de tres mil familias de las poblaciones rurales de la provincia de Manabí, genera energía limpia para la isla Floreana en Galápagos.

San José, 30 de marzo, 2017 (IICA). La Alianza para la Electrificación Rural otorgó el premio “ARE Award 2017” al proyecto»Producción de aceite de piñón para el plan piloto de generación eléctrica en Galápagos», una iniciativa del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable (MEER) de Ecuador, ejecutada con la cooperación técnica del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).  

La distinción a Mejor Proyecto Fuera de la Red en la categoría de «organización multilateral o internacional» fue otorgada en reconocimiento a su eficacia para contribuir a nuevos accesos a la energía, la participación de la población local en el proyecto, el impacto positivo en términos socio-económicos, la reducción de dióxido de carbono y el potencial de innovación para la replicación y el escalonamiento.

El proyecto, seleccionado entre 60 solicitudes presentadas, tiene como objetivo reducir el consumo de diésel para la generación de electricidad en las islas Galápagos y mejorar el desempeño económico de la cadena de proveedores, conformada por pequeños productores y recolectores de materia prima, para la producción de biocombustible.

Actualmente, la iniciativa, que beneficia a más de tres mil familias de las poblaciones rurales de la provincia de Manabí, genera energía limpia para la isla Floreana en Galápagos, y contribuye con la captación de alrededor de 6 000 toneladas de dióxido de carbono al año.

“El proyecto nos ha dado la oportunidad de adentrarnos en el campo y conocer la realidad del pueblo campesino de Manabí, sus costumbres, su cultura, sus necesidades y su entorno natural, cada vez más influenciado por el cambio climático. Con este proyecto contribuimos a la conservación de las islas Galápagos y a retribuir un ingreso adicional para los pequeños productores en la época de cosecha de piñón”, señaló Margarita Barquero, especialista en agronegocios y comercio del IICA.

La premiación se realizó el 22 de marzo en Portugal durante la cumbre sobre Inversión en el Acceso a la Energía, considerada como el encuentro más relevante sobre electrificación rural del mundo.

El MEER impulsa, desde el 2007, la producción de aceite puro de piñón (AVP) como sustituto del diésel para la generación eléctrica, como parte del programa Cero Combustibles Fósiles en las islas Galápagos,

Este proyecto ha sido posible gracias al apoyo financiero del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza, Construcción y Seguridad Nuclear de Alemania (BMUD), a través de GIZ, y de la cooperación técnica del IICA, quien actúa desde el 2016 como el responsable técnico del componente agrícola y agroindustrial. También cuenta con el respaldo del Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericanos de Desarrollo BID- FOMIN, ELECGALAPAGOS S.A. y el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP).

 

Más información: margarita.baquero@iica.int

 

Compartir

Noticias relacionadas

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins

Nairobi, Kenia

abril 10, 2025

Con visita de Otero a Kenia, el IICA refuerza acuerdos con organizaciones que impulsan productividad del agro con base en ciencia, tecnología e innovación

AGRA y CIMMYT son dos de las organizaciones más importantes del mundo dedicadas a la investigación y a la promoción de la ciencia y la innovación como herramientas decisivas para la transformación de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de Panamá, Panamá

abril 9, 2025

El etanol, clave para la agroindustria y la descarbonización del transporte en América Latina

La Unión de Azucareros Latinoamericanos (UNALA), que cuenta con miembros de 15 países de la región, llevó a cabo su Asamblea General Anual, en un evento coorganizado junto a la Asociación de Azúcares y Alcoholes de Panamá (AZUCALPA) que reunió a líderes y expertos del sector para analizar los principales desafíos y oportunidades que enfrenta la agroindustria azucarera en el actual contexto global.

Tiempo de lectura: 3mins