Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria

RAM: Instituciones integradas trabajarán en conjunto para implementar programa piloto de vigilancia en Paraguay

Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria

RAM: Instituciones integradas trabajarán en conjunto para implementar programa piloto de vigilancia en Paraguay

Tiempo de lectura: 3 mins.

Con miras a la implementación de un programa piloto de vigilancia epidemiológica de Resistencia Antimicrobiana (RAM) en salud animal, se desarrolló un taller los días 12, 13 y 14 de junio en la sede de la Representación del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Paraguay.

Con miras a la implementación de un programa piloto de vigilancia epidemiológica de Resistencia Antimicrobiana (RAM) en salud animal, se desarrolló un taller los días 12, 13 y 14 de junio en la sede de la Representación del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Paraguay.

El taller se implementó con la presencia y liderazgo técnico de dos referentes de renombre internacional, el científico y catedrático de la Universidad Estatal de Ohio, el Dr. Armando Hoet y la Dra. Ericka Calderón, Especialista en Sanidad e Inocuidad de los Alimentos, de la sede central del IICA, quienes condujeron el desarrollo técnico metodológico de esta acción de cooperación hemisférica.

Este esfuerzo se ejecutó en el marco del tema estratégico Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos (SAIA), y el Proyecto Insignia Competitividad y Sustentabilidad de las Cadenas Agrícolas para la Seguridad Alimentaria y el Desarrollo Económico del IICA, y contó con la participación de las instituciones que van a formar parte de la subcomisión en Resistencia Antimicrobiana en sanidad animal, las cuales trabajando en conjunto lograrán aumentar las capacidades nacionales para que se logre llevar a cabo tareas de vigilancia epidemiológica de RAM en Paraguay, siendo estas INAN, SENACSA , FCV-UNA, ARP, MSP y Bs, VMG, entre otras.

Una vez más el IICA en alianza con la Universidad Estatal de Ohio y con el apoyo del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) impulsan iniciativas prioritarias para asegurar la sanidad en cadenas agropecuarias, incluyendo la prevención y el control, mediante la articulación  interinstitucional en la formulación e implementación de un programa de vigilancia y monitoreo en RAM, debido al impacto económico productivo y al interés de este tema en la salud pública.

Los expertos internacionales calificaron de positivo y exitoso el proceso de articulación. Por su parte el Dr. Armando Hoet, expresó los siguiente “Logramos exitosamente ir a través de todos los pasos que se  requieren para elaborar un programa de vigilancia y monitoreo que cubra el continuo desde las granjas directamente al consumidor”, quien además añadió que se espera la implementación del programa piloto para mediados o finales del año 2018.

La Dra. Ericka Calderón afirmó que el taller realizado en Paraguay resultó muy efectivo ya que las instituciones involucradas están integradas e interesadas en trabajar en conjunto. A las mismas se les acompañará hasta que el programa se lleve a cabo, agregó la especialista.

Son cada vez más los países que solicitan, por medio de sus instituciones especializadas en sanidad animal, la cooperación técnica del IICA en este tema, por lo cual, el instituto ha concentrado su apoyo para impulsar comisiones nacionales en cada país, que puedan construir un programa de vigilancia epidemiológica para controlar este problema.

El producto final de este taller será la conformación de una subcomisión y sus miembros adjuntos para resistencia antimicrobiana en sanidad animal y un programa de vigilancia y control en RAM, elaborado participativamente con referentes nacionales, conteniendo los futuros pasos de esta cooperación para su implementación en el país.

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins