Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Desarrollo rural Inclusión Innovación Juventud rural Productividad Tecnologías de la información y comunicación

Reducción de brecha digital en América Latina y el Caribe exige políticas públicas orientadas a ampliar capacidades e infraestructura en la ruralidad

Desarrollo rural Inclusión Innovación Juventud rural Productividad Tecnologías de la información y comunicación

Reducción de brecha digital en América Latina y el Caribe exige políticas públicas orientadas a ampliar capacidades e infraestructura en la ruralidad

Tiempo de lectura: 3 mins.

En un foro organizado por el IICA, representantes de los sectores público y privado coincidieron en que se requieren esfuerzos encauzados por normativas nacionales para que más territorios rurales cuenten con conectividad plena a un menor costo.

La Ministra de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones de Costa Rica, Paola Vega; el Secretario de Agricultura Familiar y Cooperativismo del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil, Fernando Schwanke; la Subdirectora General de Innovación y Digitalización del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, Rocío Wojski; el Oficial de asuntos económicos de la Unidad de Desarrollo Agrícola y Biodiversidad de la CEPAL, Octavio Sotomayor; la Directora Ejecutiva de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones, Maryleana Méndez; el Director de Infraestructura del Ministerio de Tecnología, Información y Comunicación de Colombia, Camilo Jiménez; y el coordinador del programa de doctorado interuniversitario, ingeniería agronómica, alimentaria, forestal y desarrollo rural sostenible de la Universidad de Córdoba, España, José Emilio Guerrero, fueron los panelistas del foro.

San José, 19 de febrero, 2021 (IICA). Políticas y estrategias públicas transversales involucrando articulaciones en todas las esferas del Estado, la empresa privada y la sociedad civil para fomentar mayor inversión en infraestructura de telecomunicaciones, así como garantizar conectividad y acceso a tecnologías junto con la alfabetización digital necesaria, resultan medulares para reducir la brecha digital en América Latina y el Caribe y potenciar el desarrollo en la ruralidad.

Estas conclusiones fueron expuestas por especialistas internacionales en el segundo foro virtual del ciclo “Reducción de Brecha Digital en las zonas rurales de América Latina y el Caribe: Hacia una revolución agrícola digital”, impulsado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). La más reciente sesión de la serie de webinars tuvo como eje temático «Políticas públicas para superar la brecha digital».

“Las tecnologías digitales son el corazón tecnológico de la sociedad en este momento. Necesitamos fortalecer el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones, el acceso a internet de todas las regiones rurales, a equipamiento más allá de computadoras o tablets, a la alfabetización digital para un uso más productivo posible”, aseguró la Ministra de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones de Costa Rica, Paola Vega.

La funcionaria agregó que, en el caso del país centroamericano, con iniciativas como el laboratorio de innovación tecnológica agropecuaria Fab Lab, establecido en conjunto con el IICA, y a través de centros comunitarios inteligentes y educativos, se pretende diseminar el uso de tecnologías y la alfabetización digital para atraer a los jóvenes, “catalizadores de la transformación digital que busca el sector” y facilitar de esta forma el relevo generacional en el agro.

Los panelistas coincidieron en que, a raíz de la pandemia y la contracción económica mundial, los países de la región enfrentarán un ambiente de restricción fiscal, de ahí que para apuntalar mediante políticas y estrategias la digitalización que requiere la agricultura y los territorios rurales es necesario ser creativos y pensar en soluciones asequibles y de bajo costo.

Concordaron también que para el diseño de nueva legislación es clave aprovechar el liderazgo local comunitario, la participación de la comunidad y los recursos propios ya establecidos a nivel local que puedan servir para reducir costos, elevar calidad y posibilidades de impacto de las políticas, todo esto combinado con tecnologías digitales.

“Cada vez más tendremos que trabajar con costos bajos, pero debemos ser efectivos. Las empresas y la sociedad civil tienen que ser los grandes impulsores del proceso de digitalización con la ayuda y la gobernanza del Estado. Esto es clave para la reducción de la brecha digital, intercambiar información, soluciones endógenas, de bajo costo al servicio de la producción y el combate de la pobreza rural”, acotó el Secretario de Agricultura Familiar y Cooperativismo del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil, Fernando Schwanke.

Según se expuso en el foro, el 80% del desarrollo de infraestructura en telecomunicaciones proviene del sector privado. Además, se indicó que para que en América Latina la cobertura 4G alcance al 95% de la población y el 65% de los hogares esté cubierto por fibra óptica, será necesario una inversión de USD 161.000 millones hasta el 2025, lo que ratifica lo crucial de las sinergias intersectoriales.

“El papel de las empresas es fundamental para traccionar esta transformación, los centros tecnológicos, las universidades, la ciencia, la coordinación entre los distintos actores para aprovechar los elementos transversales y conseguir los objetivos que nos proponemos, no dejar a nadie atrás”, destacó la Subdirectora General de Innovación y Digitalización del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) de España, Rocío Wojski, quien ahondó en la estrategia de digitalización que llevan a cabo en apoyo al agro y las áreas rurales. En España el 78% de los hogares rurales tienen conexión a internet.

En el evento virtual el Director de Infraestructura del Ministerio de Tecnología, Información y Comunicación de Colombia, Camilo Jiménez, presentó el Plan TIC 2018-2021 para el cierre de la brecha digital en su país. Remarcó que el costo es una de las principales barreras para acceder a servicios de internet, por lo que han implementado una serie de proyectos para facilitar su acceso.

“Con el proyecto Zonas Digitales Rurales hemos puesto 1 550 soluciones, son un punto de acceso público a internet las 24 horas al día y con una conectividad de calidad en espacios de alta afluencia, y en paralelo tenemos el programa de conectividad rural más grande en la historia del país que se haya hecho, denominado Centros Digitales, en el que vamos a desplegar 14 745 soluciones de conectividad; el 98% serán instalados en instituciones y sedes educativas rurales oficiales”, explicó Jiménez.

Citó que en cuanto a cobertura de internet móvil 4G pretenden pasar de un 9,7% de cobertura en zonas rurales a un 80%; territorios donde además solo el 20% de los hogares tiene acceso a internet.

En este segundo foro participaron también Octavio Sotomayor, Oficial de asuntos económicos de la Unidad de Desarrollo Agrícola y Biodiversidad de la CEPAL, José Emilio Guerrero, coordinador del programa de doctorado interuniversitario, ingeniería agronómica, alimentaria, forestal y desarrollo rural sostenible de la Universidad de Córdoba, España; y Maryleana Méndez, Directora Ejecutiva de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET).

Puede acceder a más información del ciclo de foros hemisféricos y seguir las transmisiones de la tercera sesión “Experiencias de agricultura digital”, el próximo 23 de febrero a las 9:30 a.m. de Costa Rica (-6 GMT), en los siguientes enlaces:

Español

Inglés

Portugués

 

Más información:
Emmanuel Picado, Gerente de Tecnologías de la Información, Comunicación y Agricultura Digital del IICA.
emmanuel.picado@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins