Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agroindustria Agronegocios

Se fortalece red de yuca de Centro América en el marco del PRIICA con CIAT y la Corporación CLAYUCA

Agroindustria Agronegocios

Se fortalece red de yuca de Centro América en el marco del PRIICA con CIAT y la Corporación CLAYUCA

Tiempo de lectura: 3 mins.

Red de yuca intercambia experiencias con CIAT

Cali, Colombia. Tal y como lo expresó el Sr. Luis Condines, Representante de la Oficina del IICA en Colombia, “en la actualidad cobra mayor importancia el fortalecimiento de la cooperación sur – sur, a través del establecimiento de alianzas con países de Centroamérica y el Caribe para el intercambio de tecnologías, germoplasma élite, agroindustria y valor agregado, de manera que se potencie el papel de la yuca en función de la generación de valor agregado en las cadenas y la seguridad alimentaria y nutricional de los productores beneficiarios de la región”. Con estas palabras se culminó el curso – taller “Tecnologías innovadoras en producción y transformación sostenible de yuca, para el fortalecimiento de la red regional de Centroamérica y Panamá” en el marco del PRIICA en la sede del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) en Cali, Colombia del 13 al 17 de julio.

En el marco del curso – taller, se realizó la jornada de trabajo a través de un plan de articulación y fomento de sinergias para el fortalecimiento de las capacidades en el manejo de los recursos genéticos para la generación de bienes públicos internacionales, manejo integrado del suelo y cultivo, transformación y valor agregado de la yuca con tecnologías adaptables al pequeño productor.

Tal y como lo indica Miguel Altamirano, Coordinador del PRIICA “actualmente el rendimiento promedio de yuca en Centroamérica es de 7 a 10 tm/ha, la meta a superar en el mediano plazo es lograr un incremento mayor del 30% para cubrir parte de la demanda mundial creciente en los productos y subproductos de la yuca. No obstante, hay que reconocer que lo primero es conocer el estado del arte de la investigación e innovación en el rubro y posteriormente fortalecer aspectos relacionados con tecnología de cultivo de tejidos, técnicas de endurecimiento y macro-propagación, ensayos adaptativos con variedades mejoradas, manejo eco-eficiente y sostenible, plagas y enfermedades; tecnologías para el manejo post cosecha de raíces y procesamiento de alimentos nutricionalmente mejorados”.

Es precisamente a través del cultivo de la yuca, que PRIICA quiere retomar la positiva relación histórica que ha tenido Centroamérica con el CIAT para generar una dinámica integradora y facilitadora que permita a los países de esta red compartir las fortalezas y capacidades presentes en los productores, institutos nacionales de investigación agrícola (INIA), el sector privado, las entidades gubernamentales y la agroindustria.

Por esta razón, participaron en el curso investigadores del Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA) de Costa Rica; la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA) de Honduras; el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA) de El Salvador; el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA); el Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ICTA) de Guatemala; y el Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP). También estuvieron presentes integrantes de los consorcios locales de innovación del PRIICA, en las cuales estuvieron presentes representantes de asociaciones y cooperativas de productores  (COASMA de Nicaragua, APRODERCH de Guatemala) y el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) de Panamá. En representación de Colombia participaron el gestor de innovación en raíces y tubérculos de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica) y la representación del IICA en Colombia.

En seguimiento a la agenda pactada, PRIICA programa en noviembre próximo, la visita de esta red a la Estación Experimental Los Diamantes del INTA en Costa Rica, con el objetivo de que sus miembros conozcan todo el proceso de agroindustria en términos técnicos, de costos de producción y establecimiento para la generación de harinas refinadas para consumo humano.

Este curso – taller fue financiado por la Unión Europea y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en el marco del PRIICA y organizado conjuntamente con la Corporación Clayuca y el CIAT.

El PRIICA es una iniciativa de la Unión Europea y del IICA y tiene como principal objetivo mejorar la disponibilidad y acceso a los alimentos en Centroamérica, mediante investigación e innovación tecnológica agrícola, para mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de 4800 productores y productoras que son parte de las cadenas de aguacate, papa, tomate y yuca en la región centroamericana.

 

Compartir

Noticias relacionadas

Ciudad de México

octubre 8, 2025

En México, productoras y productores rurales celebran los 83 años de cooperación y desarrollo agrícola del IICA

En el marco del 83° aniversario del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Representación en México realizó la 1ª Feria de Productores, un espacio para visibilizar y compartir el trabajo, los saberes y la diversidad de productos rurales que dan vida a los sistemas agroalimentarios del continente.

Tiempo de lectura: 3mins

México

octubre 8, 2025

Gisela Illescas Palma, una dirigente rural enamorada del campo y promotora del desarrollo sostenible, e impulsora de una particular marca de café, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas 

Illescas destaca por su labor para favorecer el desarrollo de decenas de familias campesinas en su región, defendiendo los derechos de las mujeres rurales, y remarcando el ejemplo inspirador de su pasión por la tierra y el café.

Tiempo de lectura: 3mins

Basseterre, San Cristóbal y Nieves

octubre 3, 2025

Argentina participó en la Semana de la Agricultura del Caribe y reafirmó su compromiso de cooperación para la seguridad alimentaria en la región

Una delegación gubernamental argentina participó en la Semana de la Agricultura del Caribe (CWA), en San Cristóbal y Nieves, donde manifestó su disposición a reforzar los vínculos comerciales y de cooperación con la región, enfatizando, entre otros, la importancia de la modernización de la industria láctea y los sistemas fitosanitarios, la conservación de suelos y el manejo de recursos hídricos.

Tiempo de lectura: 3mins