Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios

Se lanzó en Buenos Aires la Red Latinoamericana de Bioeconomía, con la misión de unir esfuerzos públicos y privados para impulsar el desarrollo sostenible en la región

Agronegocios

Se lanzó en Buenos Aires la Red Latinoamericana de Bioeconomía, con la misión de unir esfuerzos públicos y privados para impulsar el desarrollo sostenible en la región

Tiempo de lectura: 3 mins.

La Red Latinoamericana de Bioeconomía fue creada en el marco de la 27ª Conferencia Anual del Consorcio Internacional de Investigación en Bioeconomía Aplicada.

Primera

 

Buenos Aires, 6 de julio de 2023 (IICA) – Convencidos de la necesidad de trabajar en conjunto y sumar esfuerzos, representantes de más de 25 instituciones públicas, privadas, académicas y organismos de cooperación regional e internacional en materia de bioeconomía en la región acordaron crear la Red Latinoamericana de Bioeconomía.

La decisión se tomó en Buenos Aires, durante un taller de trabajo realizado en el marco de la 27ª Conferencia Anual del Consorcio Internacional de Investigación en Bioeconomía Aplicada (ICABR, por sus iniciales en inglés), coorganizada por el gobierno argentino, el ICABR y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). 

El IICA ejercerá la Secretaría Ejecutiva y Técnica de la Red Latinoamericana, por pedido unánime de las instituciones y organismos que participaron en el taller realizado en el marco del ICABR. Durante este espacio, los participantes discutieron sobre las acciones requeridas para, a partir de los esfuerzos en marcha, convertir a la bioeconomía en un modelo de desarrollo basado en el aprovechamiento sostenible de los recursos y principios biológicos de la región.

Se espera que la Red Latinoamericana de Bioeconomía se convierta en un espacio de discusión, intercambio y construcción entre los principales referentes de la bioeconomía regional.

A través de la Red, las organizaciones participantes tendrán la posibilidad de gestionar conocimientos, buenas prácticas y lecciones aprendidas. También podrán trabajar conjuntamente en la formulación e implementación de proyectos alrededor de los objetivos comunes, así como crear sinergias entre los miembros para sumar recursos humanos, financieros y políticos a las iniciativas en marcha.

En distintos países de América Latina y el Caribe la bioeconomía ha madurado en los últimos años.  Las naciones de la región han avanzado de manera importante en la sensibilización, la formulación de políticas públicas y los desarrollos productivos de la bioeconomía relacionados sobre todo con aplicaciones biotecnológicas, biocombustibles, bioinsumos, agricultura baja en carbono y servicios ecosistémicos, entre otros. 

Además, hoy la región cuenta con mayor presencia de organismos regionales e internacionales que están apoyando los esfuerzos públicos y privados en la materia. 

Sin embargo, el consenso de los profesionales, expertos y funcionarios que participaron en el taller de trabajo que organizó el IICA en el marco de la Conferencia Internacional del ICABR fue que la bioeconomía de la región está todavía muy lejos de alcanzar su potencial.

“Considerando la riqueza biológica y las capacidades productivas que tiene América Latina y el Caribe para el aprovechamiento de la bioeconomía, los esfuerzos realizados hasta el momento no son todavía suficientes. Si queremos convertir a la bioeconomía en el modelo de desarrollo sostenible para los países de la región, y ser protagonistas en la bioeconomía mundial, debemos obligatoriamente acelerar el paso”, advirtió Hugo Chavarría, gerente del programa de Innovación y Bioeconomía del IICA.

“Dado que las tareas pendientes –agregó- exceden las capacidades individuales de cualquier institución nacional, regional o internacional, y que muchos de los retos y oportunidades de los países son compartidos, desde el IICA estamos convencidos que la única forma de avanzar es a través de sinergias y trabajo colaborativo”.

En el taller en el que se acordó la creación de la Red participaron tomadores de decisión de la bioeconomía de Ecuador, Colombia, Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, así como representantes de los principales organismos internacionales y regionales que fomentan la bioeconomía en la región, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Global Green Growth Institute (GGGI), la UNESCO, el Instituto Humboldt, la Agencia de Cooperación de Alemania, la Fundación Getulio Vargas, el Stockholm Environment Institute, Allbiotech, iGEM, Biointropic, Corporación Biotec de Cali, Grid Exponential, SF500, RedBio, CREA y AAPRESID, entre otros. 

A través de un proceso de discusión y construcción participativa entre todos los participantes, se definieron seis prioridades de trabajo para la Red Latinoamérica de Bioeconomía: definición de métricas para medición y evaluación de la bioeconomía; gobernanza de las bioeconomías regionales, nacionales y locales; posicionamiento de la bioeconomía de la región en los espacios internacionales de negociación; sensibilización y comunicación sobre potencial y riesgos de la bioeconomía; aceleración y escalamiento de soluciones de la bioeconomía; construcción de abordajes propios de la bioeconomía en países, territorios y cadenas. 

Se decidió, además, que la Secretaría Ejecutiva de la Red identificará a los actores relevantes de la bioeconomía regional que no participaron del taller y los invitará a formar parte de la iniciativa. Además, cada una de las instituciones participantes de la Red pondrá a disposición de los demás miembros las iniciativas y proyectos que estén ejecutando en los temas definidos como prioridad, con el objetivo de estimular el trabajo conjunto y el establecimiento de relaciones de mayor confianza entre los miembros.  También se avanzará en la construcción de una comunidad de práctica.

A más largo plazo, los miembros de la Red Latinoamericana de Bioeconomía acordaron la conveniencia de construir juntos un Plan Estratégico y de crear un Comité Internacional Asesor.

Segunda

Importantes convenios de cooperación

En el marco de la Conferencia Anual de la ICABR que reúne en la capital argentina a académicos premiados y a los principales referentes técnicos y políticos de la bioeconomía, el IICA firmó un convenio de cooperación técnica con el Grupo de Países de Productores del Sur (GPS). Se trata de una influyente red de instituciones privadas y expertos del sector de agropecuario de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay (ABPU) que busca contribuir al desarrollo y la integración de la agroindustria de los países de la región y a su proyección internacional.

Comercio internacional e integración regional; Innovación y Bioeconomía; Sanidad agropecuaria, inocuidad y calidad de los alimentos; Digitalización Agroalimentaria y temas ambientales son las áreas de cooperación que se definieron en el acuerdo, que fue firmado por el Coordinador Técnico de GPS, Marcelo Regunaga, y el Director General del IICA, Manuel Otero.

El IICA también firmó en Buenos Aires un convenio de cooperación con la Administración General de Puertos de Argentina (AGP), organismo que administra el puerto porteño, que es el canal por el que sale del país un gran volumen de exportaciones agroalimentarias del país.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Hugo Chavarría, Gerente del Programa de Innovación y Bioeconomía del IICA
hugo.chavarria@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José y Turrialba, Costa Rica

julio 4, 2025

Miembros del sector público y privado de América Latina y el Caribe discutieron en el IICA caminos hacia una ganadería más sostenible con representantes de la Unión Europea

Más de 80 representantes del sector público y privado de América Latina y el Caribe discutieron, junto con representantes de la Unión Europea (UE), acerca de cómo fomentar sistemas ganaderos más sostenibles, en un encuentro de trabajo organizado por el programa de la UE AL-INVEST Verde, en colaboración con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

Una nueva publicación del BID y el IICA ofrece un mapa de las iniciativas de ganadería sostenible que están en ejecución en los países del Consejo Agropecuario del Sur (CAS)

El documento resume la tarea realizada durante el primer año de funcionamiento de la Plataforma de Ganadería Bovina Sostenible de las Américas. Se trata de un espacio de colaboración liderado en forma conjunta por el IICA y el BID, cuya misión es contribuir al intercambio, la colaboración, la generación y la difusión de conocimientos sobre la sostenibilidad económica, social y ambiental de los sistemas de producción ganaderos que coexisten en las diferentes regiones de las Américas.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

El IICA impulsa educación ambiental en las aulas con entrega de primera Huerta Urbana Productiva en Costa Rica

Autoridades de la APC del IICA, entregaron a la Escuela República de Paraguay, herramientas y guías para la generación de una huerta productiva.

Tiempo de lectura: 3mins