Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Secretaria de Agricultura de Honduras presentó Política de Estado del Sector Agroalimentario (PESAH) 2023-2043 con reconocimiento a respaldo técnico del IICA

Secretaria de Agricultura de Honduras presentó Política de Estado del Sector Agroalimentario (PESAH) 2023-2043 con reconocimiento a respaldo técnico del IICA

Tiempo de lectura: 3 mins.

La Secretaria de Agricultura y Ganadería de Honduras, Laura Suazo, presentó la Política de Estado del Sector Agroalimentario (PESAH) 2023-2043, que sienta las bases de una hoja de ruta para el desarrollo sostenible de un sector clave del país, en un acto en el que reconoció el respaldo técnico y los aportes del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y que contó con la presencia del Director General del organismo hemisférico, Manuel Otero.

Primera

 

Tegucigalpa, 2 de mayo de 2024 (IICA) – La Secretaria de Agricultura y Ganadería de Honduras, Laura Suazo, presentó la Política de Estado del Sector Agroalimentario (PESAH) 2023-2043, que sienta las bases de una hoja de ruta para el desarrollo sostenible de un sector clave del país, en un acto en el que reconoció el respaldo técnico y los aportes del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y que contó con la presencia del Director General del organismo hemisférico, Manuel Otero.

La denominada PESAH 2023-2043 brinda al sector agroalimentario hondureño una visión estratégica y sistémica para garantizar su desarrollo, con un enfoque que reconoce el papel fundamental de la producción de alimentos para la economía, la seguridad alimentaria, el desarrollo de los territorios y la sociedad hondureña en su conjunto.

Sus objetivos apuntan a fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional del país, combatir la pobreza en la ruralidad, mejorar las condiciones de comercialización y organización de los agricultores, e incrementar y diversificar la producción agrícola. Un 44% de la población de Honduras (de 9,6 millones de habitantes) vive en zonas rurales y el 35% del empleo proviene de la actividad agrícola, ganadera, silvícola y acuícola.

“La PESAH 2023 representa un compromiso sólido con el desarrollo del sector agroalimentario en Honduras. Estamos convencidos que esta política sentará las bases para mejorar la calidad de vida de las y los hondureños porque fomenta un mejoramiento económico, social y ambiental”, dijo la secretaria Suazo, quien destacó también el amplio proceso de consultas realizado para su elaboración, que incluyó “la participación de 480 actores de 53 cadenas agroalimentarias, la academia, ONG y organismos internacionales”.

En ese sentido, subrayó Suazo, “el IICA ha sido un socio fundamental para apoyar, para respaldar, para alcanzar logros de forma rápida, como el de alcanzar una visión para reconstruir el sector agroalimentario de Honduras”.   

En el acto de presentación de la PESAH, celebrado en la sede del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y al que asistieron altas autoridades del gobierno de Honduras, el cuerpo diplomático y representantes del sector agrícola, el Director General del IICA recibió, por esos aportes institucionales, un reconocimiento de la Secretaria Suazo.

“¿Qué es una Política de Estado? Mi visión es que una Política de Estado significa construcción de futuro. Es acabar con la improvisación, es acabar con ir de un lado para otro, sin rumbo, y es marcar una hoja de ruta. Eso es para mí una Política de Estado. Los países desarrollados dan una enorme importancia a su agricultura y a sus zonas rurales porque para avanzar y completar los modelos de desarrollo sostenible debemos mirar al agro, respaldar a nuestros productores y construir una agricultura sostenible”, dijo Otero, destacando el trabajo de Honduras para impulsar su agro. 

“Aquí está en juego romper con un círculo vicioso, acabar con esa agricultura conservadora, extensiva, que generalmente termina en migraciones y convertirla en una agricultura con arraigo, con identidad cultural, con agricultores y familias que tengan la posibilidad de tener empleo en la ruralidad. El IICA acompaña a Honduras para que esta Política de Estado sea irradiadora de una nueva ruralidad y de un destino mucho más próspero”, agregó.

La Secretaria Suazo también reconoció el trabajo del Representante del IICA en Honduras, Santiago Vélez, y su colaboración para la elaboración de la PESAH 2023-2043.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Líderes de la Ruralidad

Brasilia, Brasil

noviembre 6, 2025

Pequeños agricultores compartieron sus historias de vida con Ministros de Agricultura en Brasilia y debatieron cómo favorecer arraigo y bienestar de comunidades en zonas rurales del hemisferio

Pequeños agricultores y promotores de la vida campesina de distintos países de las Américas compartieron sus historias, mostraron su amor por la tierra y debatieron cómo favorecer el arraigo y el bienestar de las comunidades en las zonas rurales, junto a ministros y viceministros de Agricultura del continente, reunidos en Brasilia.

Tiempo de lectura: 3mins

Brasilia

noviembre 6, 2025

La agricultura de las Américas necesita una nueva narrativa que refleje su verdadera capacidad de alimentar al mundo de manera sostenible, afirmaron en Brasil los ministros del continente

Los ministros y autoridades de los países intercambiaron experiencias y debatieron con expertos y productores, con la misión de construir una visión común sobre productividad y resiliencia de la producción y la situación de las comunidades rurales.

Tiempo de lectura: 3mins

Brasilia

noviembre 6, 2025

Ministro de Desarrollo Agrario de Brasil llamó a la región a fortalecer productores familiares y seguridad alimentaria

El ministro de Desarrollo Agrario y Agricultura Familiar de Brasil, Paulo Teixeira, fue uno de los oradores en el cierre de la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2025, en Brasilia, donde instó a los países de la región a promover políticas públicas para fortalecer a los productores familiares y promover la seguridad alimentaria.

Tiempo de lectura: 3mins