Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

Sistemas oficiales de inspección de alimentos de Perú y Ecuador fortalecen sus capacidades con apoyo técnico de especialistas de EE. UU. y el IICA

Agricultura

Sistemas oficiales de inspección de alimentos de Perú y Ecuador fortalecen sus capacidades con apoyo técnico de especialistas de EE. UU. y el IICA

Tiempo de lectura: 3 mins.

En los encuentros se propició la formalización de equipos de trabajo y la generación de alianzas estratégicas entre agencias y organismos para la implementación del nuevo modelo de inspección basado en riesgo a nivel nacional.

Principal

 

Lima y Quito, 15 de mayo de 2024 (IICA) – Con el objetivo de fortalecer la seguridad alimentaria en la región Andina, se llevaron a cabo en Perú y Ecuador los talleres “Sistemas de Inspección de Alimentos Basado en Riesgos”, en el marco del proyecto Promoción del Comercio Agrícola en América Latina y el Caribe (PATLAC, por sus siglas en inglés), financiados por el Servicio Exterior Agrícola del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA/FAS) y la Agencia de ese país para el Desarrollo Internacional (USAID), con el apoyo técnico y logístico de la Embajada de EE. UU. y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Los encuentros tuvieron lugar 23 y 24 de abril en el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú (MINCETUR), y del 30 de abril al 1. de mayo en las instalaciones de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario de Ecuador (AGROCALIDAD).

 

 

 

 

 

Segunda
<em>Zeke Bryant, oficial del servicio agrícola exterior de USDA/FAS; Mónica Patricia Saavedra Chumbe, presidenta ejecutiva de SANIPES y Héctor Danilo Villavicencio Muñoz, director general de DIGESA, de Perú.</em>

En los talleres, el Organismo Nacional de Sanidad Pesquera de Perú (SANIPES), la Dirección General de Salud Ambiental Peruana (DIGESA), la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria de Ecuador (ARCSA) y AGROCALIDAD presentaron avances en sus modelos de inspección basados en riesgo.

El objetivo de estos modelos es la modernización de la gestión de la inocuidad alimentaria e inspección de establecimientos, para aumentar su eficiencia y estar alineados con los principios de análisis de riesgo del Codex Alimentarius.

Los encuentros, dirigidos a representantes de la industria y la academia de Perú y Ecuador,  contaron con la participación de Fernando Sampedro, expositor y experto de la Universidad de Minnesota; Sonia Allauca, Oficial de USDA/FAS y Susana Miranda, especialista en Sanidad Agropecuaria, Inocuidad y Calidad de los Alimentos (SAIA) del IICA.

 

En estos espacios se propició la formalización de equipos de trabajo y la generación de alianzas estratégicas entre agencias y organismos para la implementación del nuevo modelo de inspección basado en riesgo a nivel nacional.

Además, se estableció el compromiso de continuar brindando asistencia técnica por medio de sesiones virtuales, para proporcionar las herramientas necesarias para oficializar los modelos ante las entidades gubernamentales de ambos países.

 

Tercera
<em>En Ecuador, las agencias AGROCALIDAD y ARCSA unieron esfuerzos por medio de la cooperación técnica que brinda el IICA a través del proyecto PATLAC, en colaboración con USDA/FAS.&nbsp;</em>

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

noviembre 18, 2025

Presentan resultados sobre la vulnerabilidad de especies nativas ante el cambio climático

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

noviembre 18, 2025

Una agricultura que cuida el ambiente es más productiva y rentable, afirmaron asociaciones de productores en el pabellón del IICA en la COP30

El pabellón instalado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y sus socios en el mayor foro de debate ambiental del mundo fue escenario de un diálogo sobre la necesidad de producir más alimentos, en un contexto de degradación de los recursos naturales.

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 18, 2025

En COP30, el IICA y la Coalición Panamericana de Biocombustibles (CPBIO) llaman a la acción para cuadriplicar producción y consumo global de combustibles sostenibles hasta 2035

Mediante un estudio del IICA y la CPBIO, la duplicación de la producción de biocombustibles líquidos, sin ampliar la frontera agrícola, se podría lograr cerrando la brecha de productividad en los seis principales cultivos que hoy se utilizan para producir biocombustibles líquidos: maíz, caña de azúcar, trigo, soja, colza y palma.

Tiempo de lectura: 3mins