Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

Tierras de América Latina y el Caribe serán claves para producir más alimentos

Agricultura

Tierras de América Latina y el Caribe serán claves para producir más alimentos

Tiempo de lectura: 3 mins.

En la sede central del IICA, el director de análisis de políticas globales del USDA explicó cuál es el potencial que tiene esta región para proveer alimentos a la creciente población mundial.

Michael Dwyer (FAS-USDA); Stephen Huete (Embajada EE. UU. en Costa Rica); Tania López (Viceministra MAG Costa Rica) y Lloyd Day (Subdirector del IICA) participaron en la charla en la sede central del IICA.

San José, Costa Rica, 26 de abril, 2013 (IICA). Las cerca de 123 millones de hectáreas no cultivadas que posee América Latina pueden impulsarla como líder en la gigantesca tarea de alimentar a la creciente población del mundo, pues la región aventaja a otras partes del planeta que también tienen vastas tierras disponibles, pero grandes dificultades logísticas o de desarrollo.

Con Brasil a la cabeza por su superficie disponible, América Latina y el Caribe cuentan con mejor infraestructura y menores distancias para el transporte de alimentos que otros lugares que aún tienen tierras no utilizadas para la agricultura, como África (que posee unas 202 millones de hectáreas que podrían cultivarse) y Rusia y Ucrania (que tienen unos 52 millones), de acuerdo con una conferencia brindada en el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) por Michael Dwyer, funcionario del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés).

Dwyer, director de análisis de políticas globales del Servicio Exterior Agrario del USDA (FAS-USDA), explicó que el uso de nuevas tierras para actividades agrícolas es uno de los factores a los que EE. UU. presta mayor atención para proyectar el comportamiento de la agricultura nacional e internacional, un ejercicio anual conocido como Outlook y del cual el IICA informa oportunamente a sus países miembros (lea la más reciente nota técnica del IICA sobre el tema).

El representante del USDA explicó que en Sudamérica el aumento en la producción de soya y otras oleaginosas, desde 1990, ha tenido su principal explicación en el crecimiento de la superficie sembrada y no tanto en el incremento de los rendimientos, contrario a lo que sucede en otras partes del planeta, y en otros cultivos como granos y algodón, en los que la mayor producción se ha basado en mayores rendimientos.

“El sector agrícola de América Latina y el Caribe debe pensar en cómo aprovechar esta oportunidad, pero primero debe resolver sus vacíos en materia de tenencia de las tierras y catastro de propiedades”, afirmó el funcionario del USDA, cuya conferencia en Costa Rica fue gestionada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Oficina del IICA en este país.

Tania López, Viceministra del MAG, también participó en la charla, realizada en la sede central del IICA, en San José, en la que además se señaló la preocupación por el aumento experimentado en el valor de la tierra, derivado en gran medida por el efecto de los altos precios de los productos básicos, que se espera se mantengan altos en la próxima década, y por una mayor competencia por el uso de este recurso.

En términos generales, la estructura de propiedad de la tierra en América Latina y el Caribe presenta tres tendencias, como son la fragmentación en México, Centroamérica y las naciones andinas, la concentración en el Cono Sur y una mayoritaria tenencia estatal en los países caribeños, de acuerdo con el informe Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas 2013: una mirada hacia América Latina y el Caribe, elaborado por el IICA, la Oficina Regional para América Latina de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Con base en datos del 2011 del Banco Mundial, el funcionario del USDA explicó que de las 123 millones de hectáreas no cultivadas en América Latina y el Caribe, en 76% de ellas se podría producir alimentos y llevarlos en menos de seis horas a los mercados. En el este de Europa, donde están Rusia y Ucrania, este porcentaje es 83%, pero en África es 47%.

En total, en el mundo hay 446 millones de hectáreas disponibles para la agricultura. Se trata de áreas no protegidas donde no hay cobertura boscosa, pobladas por menos de 25 personas por kilómetro cuadrado.

Además de aprovechar el potencial agrícola de estas tierras, en las que se podrían producir más alimentos y desarrollar fuentes limpias de energía, Dwyer señaló a la biotecnología como una de las herramientas que permitirían elevar los rendimientos actuales de la agricultura, decaídos en los últimos meses en EE. UU. y la Unión Europea, sobre todo por razones climatológicas, y de muy poco crecimiento desde el año pasado en Sudamérica, Centroamérica y el este de Asia.

“Si consideramos el crecimiento esperado de la demanda por alimentos y energía, debido en gran parte al aumento de la clase media en países en vías de desarrollo, vemos que debemos echar mano de la biotecnología y todas las herramientas disponibles para aumentar la productividad”, dijo Dwyer, quien también mencionó técnicas como la labranza de conservación, el riego por goteo y prácticas de cultivo múltiple.

Al 2022, agregó, se espera que en el planeta haya 978 millones de hogares de clase media, de los que 853 millones estarían en los países en vías de desarrollo. En América Latina, la mayor cantidad de estos hogares se encontraría en Brasil (13 millones), México (seis millones) y Colombia (dos millones).

Más información: 
miguel.arvelo@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Santa Fé, Darién, Panamá

septiembre 4, 2025

Articulación entre autoridades de Gobierno de Panamá y Estados Unidos con el IICA refuerza lucha contra el gusano barrenador del ganado en América Central y México

Como parte de los esfuerzos para evitar la propagación del Gusano Barrenador del Ganado (GBG), una amenaza sanitaria actual en América Central y México, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) de Panamá, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Comisión Panamá–Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG) organizaron en la ciudad de Santa Fé de Darién un encuentro con ganaderos de la zona para reforzar la vigilancia sanitaria y la protección de la producción pecuaria local.

Tiempo de lectura: 3mins

El Director General del IICA, Manuel Otero, reafirmó en la inauguración de Biohélice 2025 el compromiso del Instituto con la bioeconomía como eje estratégico para transformar el agro y revitalizar los territorios rurales. En el acto lo acompañaron la Directora General de CINDE, Marianela Urgellés; el Rector de la UNA, Jorge Herrera; y el presidente de CRBiomed, Álvaro Peralta.

San José, Costa Rica

septiembre 3, 2025

La bioeconomía es clave para que Costa Rica y las Américas sean líderes en sostenibilidad y transformación productiva, según especialistas convocados por el IICA y socios en este país

Especialistas en bioeconomía participaron en Biohélice 2025, evento organizado por la Universidad Nacional de Costa Rica, la asociación CRBiomed y el IICA y que convocó a más de 130 participantes interesados en la innovación y la bioeconomía.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México

septiembre 1, 2025

Impulsan IICA México y autoridades de Brasil agenda común para la seguridad alimentaria

Delegación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil y representantes del IICA México se reunieron para alinear prioridades en sostenibilidad, bioinsumos y apoyo a pequeños productores.

Tiempo de lectura: 3mins