Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Gestión de riesgos Seguridad alimentaria y nutricional

UE, IICA y CATIE impulsan modelo de producción diversificada para crear banco de alimentos dirigido a comunidades de Costa Rica

Agricultura Gestión de riesgos Seguridad alimentaria y nutricional

UE, IICA y CATIE impulsan modelo de producción diversificada para crear banco de alimentos dirigido a comunidades de Costa Rica

Tiempo de lectura: 3 mins.

Cultivos de alimentos en fincas agroforestales en el CATIE pretenden beneficiar a poblaciones vulnerables en Turrialba y Coronado.

Los trabajos de producción ya dieron inicio en las fincas del CATIE en Turrialba. En primera instancia el banco de alimentos tendrá maíz blanco, frijoles, yuca, camote, plátano, ayotes, banano y frutales de alto valor nutricional, como guanábana, cítricos y guayabas. Fotografía del CATIE con fines ilustrativos

San José, 27 de abril de 2020. Ante los impactos inmediatos de la pandemia Covid-19, la Unión Europea (UE), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) reforzaron su alianza para apoyar la seguridad alimentaria en comunidades de Turrialba y Vázquez de Coronado, en Costa Rica, mediante la creación de un banco de alimentos.

La iniciativa de conformar este banco de alimentos fue originalmente planteada por el CATIE y ya tiene avances en el desarrollo del modelo de producción de alimentos en parcelas agroforestales diversificadas.

La alianza entre los tres organismos cuenta con el respaldo de las acciones de cooperación de los proyectos PROCAGICA y AGRO-INNOVA, mediante los cuales se potenciará el proyecto del banco de alimentos en la finca experimental y comercial del IICA-CATIE.

Se utilizarán modelos de producción agroforestal diversificados que garanticen la producción de alimentos de calidad durante todo el año, a la vez estas parcelas jugarán un rol importante para la capacitación virtual de miles de productores en el uso de innovaciones que mejoren la resiliencia y la producción sostenible.

En la primera etapa el banco de alimentos tendrá maíz blanco, frijoles, yuca, camote, plátano, ayotes, banano y frutales de alto valor nutricional, como guanábana, cítricos y guayabas; además de algunas especies menores como aves de corral y tilapias.

La intención es que estos alimentos sean distribuidos a familias de los cantones de Turrialba y Coronado, cuyo acceso a alimentos se ha dificultado por consecuencia de la pandemia de Covid-19. La UE, IICA y CATIE trabajan juntos y demuestran, de esta forma, su responsabilidad y solidaridad con las comunidades vecinas de sus instalaciones principales.

Este modelo de producción de alimentos y diversificación productiva también será adaptado en los países en que trabajan los proyectos de PROCAGICA Y AGRO-INNOVA en la región centroamericana, mediante los cuales las familias de los pequeños productores tendrán acceso a investigaciones e innovaciones que les permitan paliar los problemas de seguridad y nutrición alimentaria.

PROCAGICA son las siglas del Programa Centroamericano de Gestión Integral del Manejo de la Roya del Café, mientas que AGRO-INNOVA es el Proyecto Sistemas agroforestales multiestratos innovadores para el Corredor Seco Centroamericano.

Más información:
Erick Quirós, Coordinador de Asuntos Especiales para la Región Central del IICA. 
erick.quiros@iica.int
 

Guillermo Deltlefsen, Coordinador del Proyecto AGROINNOVA por parte del CATIE.

gdetlef@catie.ac.cr

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins